Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía dilatada isquémica (MCDI) es consecuencia de una enfermedad coronaria grave y extensa que puede conllevar una disfunción y dilatación del ventrículo izquierdo. La evidencia de su pronóstico en los pacientes ancianos es escasa. Ante las limitaciones en la evidencia, el objetivo del estudio es valorar las diferencias en pacientes mayores y menores de 75 años en cuanto a características clínicas, tratamiento médico, intervencionismo y eventos durante el seguimiento.
Métodos: Estudio retrospectivo que recoge pacientes con MCDI entre los años 2018 y 2023. Se realizó un análisis comparativo entre pacientes 75 años.
Resultados: Se han incluido 139 pacientes con MCDI. El 77% de los pacientes pertenece al grupo < 75 años. El 24,46% de los pacientes estudiados eran mujeres. No se encontraron diferencias en los factores de riesgo cardiovascular entre ambos grupos. En cuanto a las comorbilidades la enfermedad renal crónica, fue más frecuente en el grupo de mayor edad, (41 vs 10%, p < 0,001). No hubo diferencias en el número de vasos afectados ni en el tipo de revascularización, pero sí en el número de revascularización completa, siendo más frecuente la revascularización completa en el grupo < 75 años (47 vs 22%, p < 0,006). Respecto a la cuádruple terapia para la disfunción ventricular los pacientes < 75 años recibieron con mayor frecuencia ARNI/IECA/ARAII (80 vs 66%, p = 0,03) y ARM (82 vs 47%, p < 0,001) sin diferencias en BB ni en iSLGT2. En cuanto a las terapias avanzadas, el implante de desfibrilador automático implantable (DAI) fue mayor en los pacientes más jóvenes (22 vs 3%, p = 0,02) (tabla). El evento combinado durante el seguimiento (ictus, infarto agudo de miocardio, mortalidad cardiovascular, mortalidad por todas las causas y reingreso por IC) ocurrió en 16 pacientes 75 años (25%) siendo esta diferencia estadísticamente significativa con p = 0,04 (figura).
Características basales, tratamiento y evolución de los pacientes con MCDI |
|||
Características |
n (%) |
|
|
|
< 75 años (n = 107) |
> 75 años (n = 32) |
p |
Mujeres (%) |
23 (21%) |
11 (33%) |
0,1 |
Hipertensión (%) |
61 (57%) |
24 (75%) |
0,07 |
Diabetes (%) |
30 (28%) |
12 (38%) |
0,3 |
Dislipemia (%) |
81 (76%) |
25 (78%) |
0,8 |
ERC (%) |
11 (10%) |
13 (41%) |
< 0,001 |
Revascularización completa (%) |
50 (47%) |
7 (22%) |
0,006 |
Oclusión arterial crónica (%) |
19 (18%) |
10 (31%) |
0,06 |
EAC de 3 vasos (%) |
23 (22%) |
12 (38%) |
0,05 |
ARNI/IECA/ARAII |
86 (80%) |
21 (66%) |
0,03 |
BB |
97 (91%) |
30 (94%) |
0,5 |
ARM |
88 (82%) |
15 (47%) |
< 0,001 |
iSLGT2 |
93 (87%) |
25 (78%) |
0,4 |
Estatinas |
95 (89%) |
25 (78%) |
0,2 |
Portador DAI |
23 (22%) |
1 (3%) |
0,02 |
ARAII: antagonista de los receptores de la angiotensina II; ARM: antagonista del receptor mineralocorticoide; ARNI: inhibidor del receptor angiotensina-neprilisina; BB: bloqueador beta; DAI: desfibrilador automático implantable; EAC: enfermedad arterial coronaria; ERC: enfermedad renal crónica; IECA: inhibidor de enzima convertidora de angiotensina; iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2. |
Comparativa de eventos combinados en el seguimiento de pacientes con MCDI en pacientes mayores y menores de 75 años.
Conclusiones: Los pacientes ancianos con MCDI reciben menos tratamiento pronóstico para la disfunción ventricular, menos terapias avanzadas, menos revascularización completa y presentan más comorbilidades, lo que se asocia a un peor pronóstico durante el seguimiento.