Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación transcutánea no invasiva del nervio vago es factible a través de la rama auricular (atVNS), allanando el camino para una interacción con el sistema nervioso autónomo. Objetivo: estudiar si la modulación del equilibrio simpático-vagal por atVNS mejora la calidad del rendimiento físico en jugadores profesionales de baloncesto.
Métodos: Estudio intervencionista, longitudinal, simple ciego en 14 jugadores de baloncesto. Los voluntarios fueron asignados al azar para someterse a atVNS una vez al día durante 15 días (N = 7; grupo atVNS-On) frente a estimulación simulada (N = 7; grupo atVNS-Sham) administrada a un 20% por debajo del umbral sensorial. Los voluntarios fueron estimulados durante 30 minutos en posición supina media hora tras el entrenamiento. Fueron monitorizados diariamente (mínimo de 12 horas) por un sistema Holter portátil para analizar el ECG y la variabilidad de frecuencia cardiaca a largo plazo. En el día 1, en el día 7 y en el día 15 se midieron biomarcadores inflamatorios (IL-6, IL-10 y TNF-α) a partir de muestras de saliva y se realizaron pruebas psicométricas (escala Borg, escala de estrés percibido y escala de Pittsburgh de calidad del sueño).
Resultados: No hubo reacciones adversas ni diferencias significativas entre los grupos aleatorizados en el ritmo cardiaco y los diferentes subtipos de arritmia. Los sujetos del grupo atVNS-On percibieron una mejoría del esfuerzo del entrenamiento físico al final del protocolo (Borg inicial 5,6 ± 1,3 puntos frente al final del estudio 4,9 ± 1,4 puntos; p = 0,048). Lo anterior no se observó en los sujetos del grupo atVNS-Sham. No se observaron cambios significativos en las escalas PSS ni Pittsburgh. Hay una correlación significativa entre la cantidad de carga recibida durante la estimulación y la VFC alcanzada al final (SDNN vs carga, c. de Pearson 0,87; p = 0,012). La IL-10 mostró una tendencia a aumentar en el grupo atVNS-On en comparación con el grupo atVNS-Sham, (0,19 ± 0,5 vs -0,18 ± 0,12 ng/dl; p = 0,097). La tendencia opuesta se observó con la IL-6 (0,11 ± 0,3 vs 0,23 ± 0,2 ng/dl; p = 0,371).
Descripción de los voluntarios |
|||
Grupo atVNS-On |
Grupo atVNS-Sham |
p |
|
Edad (años) |
25,1 ± 6,2 |
22,1 ± 2,6 |
0,390 |
Peso (Kg) |
91,4 ± 14,3 |
90 ± 11,5 |
0,840 |
Altura (metros) |
1,94 ± 0,1 |
1,95 ± 0,1 |
0,942 |
Índice de masa corporal (IMC) |
23,9 ± 1,1 |
23,7 ± 1,6 |
0,824 |
Umbral perceptivo (Amp) |
7,8 ± 2,8 |
9,4 ± 1,9 |
0,261 |
Umbral de dolor (Amp) |
15,6 ± 4,7 |
18,1 ± 5,4 |
0,408 |
Amp: amperio. |
Seguridad cardiovascular.
Conclusiones: La atVNS en jugadores de baloncesto profesionales es segura y proporciona beneficios en esfuerzo percibido en entrenamiento físico, mejora de la VFC dependiente de la carga y tendencia a mejoría de la respuesta inflamatoria. Esto apoya la atVNS como intervención segura para mejorar el rendimiento físico en deportistas profesionales.