Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La prevalencia de la amiloidosis cardiaca (AC) está aumentado en los últimos años debido al envejecimiento de la población. Sin embargo, no todos los pacientes reciben el mismo enfoque diagnóstico. El objetivo de este estudio fue analizar las características clínicas y las pruebas realizadas al diagnóstico de la AC.
Métodos: Se analizó retrospectivamente 33 pacientes con diagnóstico de AC seguidos en consulta de cardiología. Se recogieron las características clínicas y las pruebas realizadas en el momento del diagnóstico.
Resultados: La edad media fue de 78 ± 10 años, con una mayor proporción de varones (82%). Un 18,2% presentaba AC por cadenas ligeras y un 54,5% AC por transtirretina (AC-TTR). A un 57,6% de los pacientes con AC-TTR se les realizó estudio genético, revelando que el 28,6% presentaba una variante genética compatible y el 42,8% era wild-type. Respecto a los síntomas clínicos característicos (red flags) el 21,2% presentaba neuropatía, el 30,3% hipotensión arterial, el 12,1% alteración del tránsito intestinal, el 3% disautonomía y el 21,2% fibrilación auricular. La mediana del índice de Charlson fue de 4 [IQR: 4;6]. El electrocardiograma mostró un patrón de pseudoinfarto en el 45% y alguna alteración de la conducción auriculoventricular en el 12,1%. El ecocardiograma transtorácico al diagnóstico mostró una fracción de eyección del ventrículo izquierdo media de 57 ± 9%, un strain global longitudinal de 12,9 ± 6%, un diámetro de septo de 17,3 ± 3 mm y una relación E/e’16 ± 6. La gammagrafía se realizó en un 51,5% de los pacientes, mostrando una mediana de captación de Perugini de 3 [IQR:2;3]. La resonancia magnética cardiaca se realizó en el 45,5% mostrando un patrón de realce tardío compatible con la enfermedad en el 30,3%. El análisis de cadenas ligeras en suero se realizó en el 69%, siendo positivo en el 12,1%, y el estudio electroforético se realizó en el 63,7%, siendo positivo en el 15,2%.
Características clínicas y pruebas complementarias realizadas a pacientes con amiloidosis cardiaca |
|
Características clínicas |
n = 33 |
Edad (años) |
78,3 (10,1) |
Sexo (varón) |
27 (81,8) |
ATTR |
18 (54,5) |
Wild-type ATTR |
6 (42,8) |
Neuropatía |
7 (21,2) |
FA |
15 (45) |
Alteración del tránsito intestinal |
4 (12,1) |
Índice Charlson |
4 (4-6) |
Bajo voltaje ECG |
12 (36,4) |
Patrón pseudoinfarto ECG |
7 (21,2) |
Bloqueo AV |
4 (12,1) |
FEVI |
57,4 (9,7) |
GLS |
12,9 (6,8) |
Relación E/e' |
16,6 (6) |
Diámetro del septo |
17,3 (3,4) |
Gammagrafía realizada |
17 (51,5) |
RMC realizada |
15 (45,5) |
Cadenas ligeras en suero realizado |
23 (69,7) |
Estudio electroforético realizado |
21 (63,7) |
Los valores expresan n (%), media (desviación estándar) o mediana (rango intercuartílico). ATTR: amiloidosis por transtirretina; FA: fibrilación auricular; ECG: electrocardiograma; AV: auriculoventricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; GLS: strain global longitudinal; RMC: resonancia magnética cardiaca. |
Conclusiones: A pesar de los avances diagnósticos, aún persiste un considerable número de pacientes con AC infradiagnosticados. Por tanto, es importante prestar atención a la presencia de red flags y realizar las pruebas complementarias necesarias para llegar al diagnóstico preciso.