Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hiponatremia (hipoNa) se ha identificado como un predictor de mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). En este estudio, se busca definir el perfil clínico de los pacientes con y sin hipoNa a su ingreso tras descompensación de IC y su pronóstico en el curso clínico.
Métodos: Estudio analítico, observacional con los 189 pacientes ingresados por descompensación de IC entre 2019-2023. Se analizaron variables clínicas, farmacológicas y demográficas en relación con la clínica de IC. El análisis de seguimiento incluyó eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE). Se definió hipoNa como aquella natremia < 135 mEq/l.
Resultados: El 32,3% (71) de los pacientes eran mujeres. No hubo diferencias significativas en la edad entre los grupos (p = 0,4), con una media de [70 ± 13] años en pacientes con hipoNa y [74 ± 9] años en pacientes sin hipoNa. Tampoco hubo diferencias significativas en las principales comorbilidades entre los grupos. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo promedio fue [40 ± 13] en pacientes con hipoNa y [43 ± 14] en pacientes sin hipoNa (p = 0,37). Se observaron diferencias significativas en pacientes con IC de predominio izquierdo (91 vs 70%; p < 0,05) y disfunción sistólica del ventrículo derecho (52 vs 31%; p < 0,05) en comparación con aquellos sin hipoNa. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en pacientes con IC de predominio derecho (43 vs 38%; p = 0,67). Se observó una tendencia hacia diferencias significativas en la resistencia a diuréticos (24 vs 10%; p = 0,07) y bajo gasto cardiaco (19 vs 8%; p = 0,09) en pacientes con hipoNa. No se encontraron diferencias significativas en el tratamiento previo con diuréticos entre grupos. Los pacientes con hipoNa tuvieron estancias medias más prolongadas ([14 + ± 12] vs [9 ± 7]; p < 0,05) y mayor mortalidad hospitalaria (14 vs 1%; p < 0,01). La presencia de MACE en el seguimiento no mostró diferencias estadísticamente significativas ([3 [1-7] vs 12 [4-21]; p = 0,07]), aunque hubo una tendencia hacia un mayor riesgo en pacientes con hipoNa.
Na < 135 mEq/l |
Na > 135 mEq/l |
p |
|
Edad (n ± σ) |
71 ± 13 |
74 ± 9 |
p = 0,399 |
Mujeres (n (%)) |
7 (33%) |
64 (38%) |
p = 0,671 |
Hipertensión arterial (n (%)) |
17 (81%) |
17 (81%) |
p = 1,000 |
Dislipemia (n (%)) |
16 (76%) |
105 (63%) |
p = 0,218 |
Diabetes mellitus (n (%)) |
11 (52%) |
96 (57%) |
p = 0,678 |
FEVI (n ± σ) |
41 ± 14 |
44 ± 16 |
p = 0,371 |
IC de predominio izquierdo (n (%)) |
19 (91%) |
117 (70%) |
p = 0,045 |
IC de predominio derecho (n (%)) |
9 (43%) |
64 (38%) |
p = 0,673 |
Disfunción sistólica del VD (n (%)) |
11 (52%) |
51 (31%) |
p = 0,045 |
Resistencia a diuréticos (n (%)) |
5 (24%) |
17 (10%) |
p = 0,065 |
Bajo gasto (n (%)) |
4 (19%) |
13 (8%) |
p = 0,090 |
Diuréticos del asa (n (%)) |
11 (52%) |
85 (51%) |
p = 0,877 |
Tiazidas (n (%)) |
4 (19%) |
19 (11%) |
p = 0,312 |
Antialdosterónicos (n (%)) |
6 (29%) |
29 (17%) |
p = 0,214 |
Betabloqueante (n (%)) |
9 (43%) |
108 (64%) |
p = 0,057 |
Estancia media (n ± σ) |
14 ± 12 |
9 ± 7 |
p = 0,012 |
Muerte (n (%)) |
3 (14%) |
1 (1%) |
p = 0,004 |
Los valores se presentan como frecuencia (porcentaje). Los valores de p menores a 0,05 se consideran estadísticamente significativos. IC: insuficiencia cardiaca; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; VD: ventrículo derecho. |
Conclusiones: La hiponatremia no se relaciona con comorbilidades o tratamiento previo. Pero sí se asocia con características clínicas específicas como insuficiencia cardiaca izquierda, disfunción sistólica derecha, resistencia a diuréticos y bajo gasto cardiaco. Además, tienen mayor mortalidad hospitalaria, estancias más largas y tendencia a más MACE.