ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4022. Comunicaciones en amiloidosis y muerte súbita

Fecha : 25-10-2024 17:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Rebeca Lorca Gutiérrez, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

4022-2. Cambios electrocardiográficos en portadores asintomáticos de ATTRv que desarrollan amiloidosis cardiaca por transtirretina

Belén Peiró Aventín1, Aldostefano Porcari2, Nerea Mora Ayestarán1, Daniel de Castro Campos1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Marianna Fontana2, Esther González López1, Julian D. Gillmore2 y Pablo García Pavía1

1Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2National Amyloidosis Centre, Division of Medicine. University College London, London (Reino Unido).

Introducción y objetivos: Los portadores asintomáticos de variantes patogénicas en el gen de la transtirretina (TTR) representan un grupo de pacientes en riesgo de desarrollar amiloidosis cardiaca. La identificación temprana de la afectación cardiaca es clave para guiar el inicio oportuno de las terapias modificadoras de la enfermedad. El objetivo del estudio fue identificar cambios electrocardiográficos asociados al desarrollo de amiloidosis cardiaca en portadores de mutaciones en el gen TTR.

Métodos: Estudio retrospectivo bicéntrico de 40 portadores de mutaciones patogénicas en el gen TTR (58% mujeres, 51 ± 10 años, 35% con Val50Met) sin amiloidosis cardiaca en la evaluación inicial y que hubieran sido sometidos a > 2 estudios por gammagrafía cardiaca con 3,3-difosfonato-1,2-propanodicarboxílico (DPD) durante el seguimiento. Se compararon los cambios en los parámetros electrocardiográficos entre aquellos sujetos que desarrollaron algún grado de captación de DPD (Perugini 1-3) y aquellos que no lo hicieron (Perugini 0 al final del seguimiento).

Resultados: Después de un seguimiento mediano de 2,6 años (RIC 2-4,7), 6 individuos (4 hombres, edad 49 ± 11 años, 1 Val50Met) mostraron algún grado de captación en la gammagrafía de seguimiento (cuatro grado 1 de Perugini; uno grado 2 y uno grado 3). No se observaron diferencias en la variación del intervalo PR [-0,5 (-8 a 4) vs 2 (-11 a 9) ms; (p = 0,547)], de la duración del QRS [1 (-2 a 6) vs 0 (-3 a 7) ms (p = 0,846)] o de los voltajes del QRS de las derivaciones de miembros (tabla) entre los pacientes que desarrollaron captación gammagráfica y los que no. Sin embargo, se observó una reducción significativa en el voltaje medio del QRS en V3 [-2,5 (-8 a -1) vs 0 (-2 a 2) mVx10-1; p = 0,025] y en la suma de todas las derivaciones precordiales [-11 (-20 a 0) vs 1 (-8 a 3) mVx10-1; p = 0,047] en los pacientes que desarrollaron captación gammagráfica durante el seguimiento en comparación con aquellos que no lo hicieron (figura).

Cambios electrocardiográficos asociados al desarrollo de captación gammagráfica en portadores de variantes patogénicas de amiloidosis hereditaria

 

Cohorte (N = 40)

Sin captación (N = 34)

Captación grado 1-3 (N = 6)

p

Δ intervalo PR (ms)

-0,5 [-8,5 a 5]

-0,5 [-8 a 4]

2 [-11 a 9]

0,547

Δ duración complejo QRS (ms)

1 [-2 a 6]

1 [-2 a 6]

0 [-3 a 7]

0,846

Δ voltaje del QRS en I (mVx10-1)

-1 [-1 a 1]

-1 [-1 a 1]

-1 [-3 a 1]

0,582

Δ voltaje del QRS en II (mVx10-1)

0 [-1 a 2]

0,5 [-1 a 2]

-1 [-1 a 6]

0,928

Δ voltaje del QRS en III (mVx10-1)

-0,5 [-2 a 2]

-1 [-2 a 2]

2 [-3 a 5]

0,373

Δ voltaje del QRS en aVR (mVx10-1)

0 [-1 a 1]

0 [0 a 1]

-0,5 [-1 a 2]

0,595

Δ voltaje del QRS en aVL (mVx10-1)

0 [-1 a 1]

0 [-1 a 1]

-1 [-0,5 a 1]

0,706

Δ voltaje del QRS en aVF (mVx10-1)

0 [-1 a 1]

0 [-1 a 1]

0 [0 a 5]

0,689

Δ voltaje del QRS en V1 (mVx10-1)

0 [-2 a 1]

0 [-2 a 1]

-0,5 [-2 a 0]

0,792

Δ voltaje del QRS en V2 (mVx10-1)

-1 [-3 a 1,5]

-1 [-3 a 2]

-1,5 [-3 a -1]

0,514

Δ voltaje del QRS en V3 (mVx10-1)

0 [-3,5 a 1]

0 [-2 a 2]

-2,5 [-8 a -1]

0,025

Δ voltaje del QRS en V4 (mVx10-1)

0 [-1,5 a 1,5]

0 [-2 a 2]

-1 [-1 a -1]

0,216

Δ voltaje del QRS en V5 (mVx10-1)

0 [-1 a 1,5]

0,5[-1 a 2]

-1 [-3 a 0]

0,08

Δ voltaje del QRS en V6 (mVx10-1)

0,5 [-2 a 2]

0,5 [-1 a 2]

0,5 [-4 a 1]

0,334

Δ suma de los voltajes del QRS de las derivaciones de miembros (mVx10-1)

-2,5 [-4 a 5,5]

-2,5 [-4 a 5]

0 [-8 a 15]

0,098

Δ suma de los voltajes del QRS de las derivaciones precordiales (mVx10-1)

-0,5 [-9 a 3]

1 [-8 a 3]

-11 [-20 a 0]

0,047

Variación del voltaje del QRS en las derivaciones precordiales en función del desarrollo de captación gammagráfica.

Conclusiones: La disminución en la suma de los voltajes del QRS de las derivaciones precordiales en el electrocardiograma podría constituir un potencial indicador temprano del desarrollo de amiloidosis cardiaca en portadores asintomáticos de mutaciones en el gen TTR. Serán necesarios estudios a mayor escala para confirmar estos hallazgos y validar su utilidad clínica.


Comunicaciones disponibles de "4022. Comunicaciones en amiloidosis y muerte súbita"

4022-1. Modera
Rebeca Lorca Gutiérrez, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo

4022-2. Cambios electrocardiográficos en portadores asintomáticos de ATTRv que desarrollan amiloidosis cardiaca por transtirretina
Belén Peiró Aventín1, Aldostefano Porcari2, Nerea Mora Ayestarán1, Daniel de Castro Campos1, Fernando Domínguez Rodríguez1, Marianna Fontana2, Esther González López1, Julian D. Gillmore2 y Pablo García Pavía1

1Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España y 2National Amyloidosis Centre, Division of Medicine. University College London, London (Reino Unido).
4022-3. Cambios morfofuncionales, tisulares y de captación cardiaca mediante imagen de resonancia magnética y gammagrafía cardiaca en amiloidosis ATTR hereditaria tras un año de tratamiento con un silenciador génico
José Ángel Urbano Moral1, Rocío Eiros Bachiller2, José López Aguilera3, Ainhoa Robles Mezcua4, Ana María González González5, Alberto de los Santos Moreno6, María Martín Istillarty1, Miguel Sánchez Torrente7, José Manuel García Pinilla4, Sara Martín Aguilar7, Lucía Couso Costas1 y Juan Carlos Fernández Guerrero1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España, 6Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España y 7Servicio de Medicina Nuclear. Hospital Universitario de Jaén, Jaén, España.
4022-4. Nuevos biomarcadores séricos para la evaluación del pronóstico de los pacientes con amiloidosis cardiaca por transtirretina
Belén Peiró Aventín1, Elena Revuelta-López2, Dimitros Bampatsias3, Sergio Teruya3, Rosa María Carmona Canorea4, Manuel Alejandro Fernández Rojo4, Ana Royuela5, Ahmad Masri6, Mathew S. Maurer3, Julio Núñez Villota7, Antoni Bayés Genís2 y Pablo García Pavía1

1Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 3Clinical Cardiovascular Research Laboratory for the Elderly (CCRLE). New York-Presbyterian/Columbia University Irving Medical Center, New York (Estados Unidos), 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, España, 5Bioestadística Clínica, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro (IDIPHISA). Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 6Hypertrophic Cardiomyopathy Center, Knight Cardiovascular Institute. Oregon Health and Science University, Portland (Estados Unidos) y 7Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?