ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico

Fecha : 25-10-2024 15:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Ana Isabel Huelmos Rodrigo, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón

4019-4. Control subóptimo de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K ¿debemos de esperar seis meses para prescribir un anticoagulante oral de acción directa?

Pedro Martínez Losas1, Silvia Jiménez Loeches1, Eloy Gómez Mariscal1, Pablo Martínez Vives2, Alejandro Cortés Beringola1, Cristina de Cortina Camarero1, María Teresa Nogales Romo1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M.M. Sánchez Hernández1, Zaira Gómez Álvarez1, Cristina Beltrán Herrera1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, David Vaqueriza Cubillo1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La financiación de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) está supeditada a su informe de posicionamiento terapéutico (IPT) según el cual, es necesario esperar al menos 6 meses con un antagonista de la vitamina K (AVK) para evaluar si existe un control subóptimo de la anticoagulación. El objetivo del trabajo es analizar la evolución de la anticoagulación con AVK en pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular en los primeros 6 meses desde su inicio y estimar umbrales de tiempo en rango terapéutico (TRT) que, con una alta especificidad, permitan predecir un control subóptimo de la anticoagulación a 6 meses.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo no intervencionista, que analizó a 1522 pacientes con FA en seguimiento en consultas de cardiología de un hospital universitario entre 2018 y 2023. Se incluyeron en el análisis a los pacientes que cumplían los siguientes criterios: 1) diagnóstico de FA no valvular que inician tratamiento con acenocumarol con objetivo de INR 2-3, 2) disponer de los controles de la INR de los primeros 6 meses y 3) tratamiento sin interrupciones durante ese tiempo.

Resultados: Se incluyeron 201 pacientes con una edad media de 73,1 ± 11,3 años, siendo el 50,7% mujeres (tabla). A los 6 meses, el 71,1% presentaba un control subóptimo de la anticoagulación según el IPT por el método Rosendaal (TRT < 65%, figura) y el 68,6% por el método directo (TRT < 60%). De estos pacientes con un TRT < 65% por Rosendaal a los 6 meses, el 83,9%, 88,9% y el 90,2% ya presentaba un TRT inferior al objetivo a los 3, 4, y 5 meses, respectivamente. El TRT por Rosendaal a los 3, 4 y 5 meses presentó una buena capacidad predictiva del control subóptimo de la anticoagulación a los 6 meses, con un área bajo la curva ROC del TRT a los 3 meses de 0,80 (IC95% 0,73-0,87), a los 4 meses de 0,89 (IC95% 0,84-0,94) y a los 5 meses de 0,95 (IC95% 0,92-0,97). Los valores de corte del TRT a los 3,4 y 5 meses resultantes para un 95% de especificidad en la predicción de mal control de la anticoagulación fueron del 22% a los 3 meses, 42% a los 4 meses y 57% a los 5 meses.

Características basales del conjunto de la cohorte y estratificadas según control de la anticoagulación oral por Rosendaal a los seis meses

 

Total (n = 201)

TRT> 65% (n = 58)

TRT< 65% (n = 143)

p

Edad (años)

73,1 ± 11,3

71,9 ± 11,6

73,6 ± 11,2

0,34

Mujeres (%)

50,7

60,3

46,8

0,083

IMC (kg/m2)

30,9 ± 6,1

31,3 ± 6,8

30,8 ± 5,9

0,646

Hipertensión (%)

82,6

77,6

84,6

0,234

Diabetes (%)

28,9

19

32,9

0,049

Dislipemia (%)

49,7

43,1

52,4

0,23

Tabaquismo (%)

50%

46,5

51,4

0,747

Enolismo (%)

8,5

5,2

9,8

0,286

Enfermedad renal crónica (%)

29,8

27,6

30,8

0,655

EPOC (%)

24,4

15,5

28

0,062

Enfermedad hepática (%)

7,5

1,7

9,8

0,049

CHA2DS2-VASc

3,5 ± 1,6

3,1 ± 1,5

3,6 ± 1,6

0,05

CHADS2

2 ± 1,7

1,7 ± 1

2,2 ± 1,2

0,008

HAS-BLED

1,3 ± 1

1,1 ± 0,8

1,4 ± 1,1

0,034

Número fármacos

6,6 ± 3

6,1 ± 2,7

6,8 ± 3,1

0,13

Filtrado (ml/min)

69,7 ± 19

70,8 ± 18

69,2 ± 19,5

0,617

TRT 3 meses (%)

48,8 ± 31,4

72,4 ± 26,9

39,2 ± 27,9

< 0,001

TRT 4 meses (%)

50,6 ± 27,5

77,4 ± 19,9

39,7 ± 22,2

< 0,001

TRT 5 meses (%)

52,2 ± 24,7

79,4 ± 15,3

41,2 ± 18,5

< 0,001

IMC: índice de masa corporal; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TRT: tiempo en rango terapéutico.

Evolución temporal del control de la anticoagulación oral en pacientes que inician acenocumarol por fibrilación auricular no valvular.

Conclusiones: Un alto porcentaje de pacientes que inician un AVK no alcanza el objetivo de anticoagulación óptimo a los 6 meses. Los valores de TRT a los 3, 4 y 5 meses son buenos predictores para una anticoagulación subóptima, por lo que podrían ser útiles para indicar un cambio precoz a ACOD sin necesidad de esperar 6 meses.


Comunicaciones disponibles de "4019. Controversias en el tratamiento antitrombótico"

4019-1. Modera
Diego Ginés Segura Rodríguez, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada

4019-2. Desafiando las guías: metanálisis en red de las pautas simplificadas de antiagregación en el síndrome coronario agudo
Anna María Claramunt Bayarri, Nicolás del Cuerpo Salinas y Diego Cazorla Morallón

Cardiología. Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante), España.
4019-3. ¿Existen diferencias en el manejo periprocedimiento de los fármacos antitrombóticos según el género? subanálisis preespecificado del registro REQXAA
María Anguita Gámez1, David Vivas Balcones1, Rafael González Manzanares2, María Asunción Esteve Pastor3, Raquel Ferrandis4, Manuel Anguita Sánchez2, Jesús Igualada4, Marisol Echeverri4, Beatriz Nozal-Mateo5, Isabel Egocheaga6, Elena Figuero7, Nuria Bouzo8, Teresa Lozano9, Carlos Álvarez Ortega10 y Francisco Marín Ortuño3

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 4Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España, 5Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España, 6Centro de Salud Isla de Oza, Madrid, España, 7Universidad Complutense, Madrid, España, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Hospital General Universitario Doctor Balmis, Alicante, España y 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4019-4. Control subóptimo de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K ¿debemos de esperar seis meses para prescribir un anticoagulante oral de acción directa?
Pedro Martínez Losas1, Silvia Jiménez Loeches1, Eloy Gómez Mariscal1, Pablo Martínez Vives2, Alejandro Cortés Beringola1, Cristina de Cortina Camarero1, María Teresa Nogales Romo1, Sem Briongos Figuero1, Álvaro Estévez Paniagüa1, Ana M.M. Sánchez Hernández1, Zaira Gómez Álvarez1, Cristina Beltrán Herrera1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, David Vaqueriza Cubillo1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
4019-5. Evolución de trombos intracavitarios con un protocolo de tratamiento con anticoagulantes de acción directa
Diana Ladera Santos, Laura Velarde Morales, Rafael Iglesias López, Laura Calvo Gutiérrez, Lucas Barreiro Mesa, Ignacio Gallo Fernández, Álvaro Roldán Guerra, José López Aguilera, Rafael González Manzanares, Manuel Crespín Crespín, Juan Carlos Castillo Domínguez, Manuel Pan Álvarez-Osorio y Manuel Anguita Sánchez

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
4019-6. Situación actual del control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K respecto a la evidencia previa de mal control en España: estudio OBJETIVO 2024
Vivencio Barrios1, Manuel Anguita Sánchez2, Joaquín Juan Ortega3, Inmaculada Soto Ortega4, Arantxa Oliver Ramírez5, Vanesa Escolar6, Rosa Aragón García7, Sebastián José Pérez Martínez8 y Luis Rodríguez Padial9

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Centro de Salud Beniopa, Gandía (Valencia), España, 4Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 5Centro de Salud. Campoamor, Alicante, España, 6Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España, 7Centro de Salud Arturo Eyries, Valladolid, España, 8 Centro de Salud Plaza de Toros, Almería, España y 9Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
4019-7. Factores asociados al mal control de la anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con antagonistas de la vitamina K: estudio OBJETIVO 2024
Manuel Anguita Sanchez1, Luis Rodríguez Padial2, Raquel Rodríguez Ramos3, Roberto Méndez Gil4, Nerea Torres5, Mónica Ferrando6, Gonzalo Palomar Peris7, Sara Carrascosa8 y Vivencio Barrios9

1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 3Centro de Salud de Sarria, Sarria (Lugo), España, 4Centro de Salud La Bòvila, Vila-real (Castellón), España, 5Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 6Hospital General Universitario, Valencia, España, 7Centro de Salud Faura, Valencia, España, 8Centro de Salud El Campello, Alicante, España y 9Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?