ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5001. Controversias en insuficiencia cardiaca

Fecha : 24-10-2024 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Ignacio Segura Laborda, Clínica Rotger, Palma

5001-3. ¿Qué pacientes se pueden beneficiar del marcapasos resincronizador? Evaluación de una cohorte de pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca a largo plazo (20 años)

Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.

Introducción y objetivos: En el momento actual no se ha analizado la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardiaca sometidos a TRC a muy largo plazo, 20 años. Objetivo: analizar las características clínicas basales, eléctricas y ecocardiográficas de pacientes sometidos a TRC sobre todo los que han ido falleciendo. Analizar la curva de supervivencia

Métodos: Cohorte prospectiva de 466 pacientes sometidos a TRC con un tiempo de seguimiento medio 13,3 ± 6 años (se valoró la clase funcional, la duración del QRS y los parámetros ecocardiográficos antes y 6 meses después de la TRC. Se analizó las curvas de supervivencia.

Resultados: Hubo 258 muertos (55,4%) y 208 vivos (44,6%). La edad media del implante 67,7 ± 9,6 años. La edad media en el grupo de los muertos fue de 86,2 ± 8,9 años y en el de los vivos fue 74,5 ± 9,5 años. La cardiopatía isquémica está más presente en los fallecidos 115 (44,9%) frente a los vivos 70 (36,3%). En ambos grupos la IC es la causa principal de reingresos (grupo fallecidos 128 (49,8%) frente al grupo de los vivos 45 (22,4%)) seguida de las infecciones (grupo fallecidos 23 (17,9%) frente 11 (24,4%) en los vivos). La causa más frecuente de exitus es la infección 56 (21,7%), seguida de la IC 92 (35,6%) y neoplasias 25 (9,7%). En los pacientes con miocardiopatía dilatada las curvas de supervivencia tanto de MCP-R como DAI-R se solapan, a los 12 años la supervivencia es mayor en el grupo del DAI-R pero a partir de 18 años la supervivencia es muy similar (log rank p = 0,035). En el grupo de las mujeres, el DAI-R presenta mayor supervivencia hasta los 4 años de implante, después tanto el MCP-R como el DAI-R tienen la misma supervivencia hasta los 12 años, desde entonces y hasta los 18 años tiene más supervivencia el DAI-R pero hasta los 20 años las curvas se superponen (log rank p = 0,035).

Características clínicas, ecocardiográficas y eléctricas en pacientes con TRC según los pacientes fallecidos vs vivos

 

Fallecidos

Vivos

N = 258 (55,4%)

N = 208 (44,6%)

 

Pre-TRC

Pos-TRC

p

Pre-TRC

Pos-TRC

p

FE (%)

29,5 ± 7,8

36,8 ± 12,2

0,001

31,3 ± 8,4

42,1 ± 12,4

0,001

DTSVI (mm)

56,9 ± 10,7

51,7 ± 12,6

0,001

55,5 ± 10

48,1 ± 11,5

0,001

DTDVI (mm)

67,6 ± 10,7

62,2 ± 11,9

0,001

66,3 ± 9,4

60,05 ± 11,5

0,001

IM

0,001

 

0,001

0

18 (6,9%)

56 (21,7%)

36 (17,3%)

78 (37,5%)

I

69 (26,7%)

95 (36,8%)

55 (21,3%)

61 (29,3%)

II

111 (42,6%)

71 (27,5%)

60 (28,8%)

41 (19,7%)

III

55 (21,3%)

23 (8,91%)

36 (17,3%)

16 (7,7%)

IV

6 (2,32)

13 (5,03%)

21 (10%)

12 (5,76%)

QRS (mm)

159,2 ± 20,2

154,0 ± 23,6

0,001

159,4 ± 27,3

149,8 ± 18,9

0,001

Clase funcional

0,001

 

0,001

I

1 (0,4%)

5 (1,9%)

0

12 (6%)

II

8 (3,5%)

164 (63,8%)

10 (5%)

131 (65,8%)

III

229 (89,5%)

62 (24,1%)

72,9 (38,8%)

43 (21,6%)

IV

18 (7%)

26 (10,1%)

44 (22,1%)

13 (6,5%)

FE: fracción de eyección; DTSVI: diámetro telesistólico ventricular izquierdo, DTDVI: diámetro telediastólico ventricular izquierdo; IM: insuficiencia mitral.

Miocardiopatía dilatada y tipo de dispositivo.

Conclusiones: La insuficiencia cardiaca es la principal causa de ingreso y exitus, seguida de las infecciones. En función de la edad y de las comorbilidades de los pacientes se puede considerar en el grupo de los pacientes con miocardiopatía dilatada implantar un MCP-R vs DAI-R. En el grupo de las mujeres se podría considerar el marcapasos resincronizador como alternativa al desfibrilador resincronizador en función de la edad y comorbilidad presente.


Comunicaciones disponibles de "5001. Controversias en insuficiencia cardiaca"

5001-1. Modera
Juan Cosín Sales, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia

5001-2. Características y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardiaca seguidos en unidades acreditadas de IC en España. Diferencias según el tipo de unidad
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Rafael González Manzanares1, Juan Luis Bonilla Palomas3, Alejandro Recio Mayoral4, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5001-3. ¿Qué pacientes se pueden beneficiar del marcapasos resincronizador? Evaluación de una cohorte de pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca a largo plazo (20 años)
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
5001-4. Incidencia de muerte arrítmica precoz en la fase subaguda del síndrome coronario o miocarditis aguda con disfunción ventricular grave
Arnau Cabello Ramírez, Alba Orellana Morote, Tania Ramírez Martínez, Patricia Irigaray Sierra, Esther Papiol Morales, Alba Bermúdez Jiménez, Mireia Martínez Rubio, Carlos Tomás Querol y Fernando Worner Diz

Cardiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España.
5001-5. Riesgo de infección del tracto urinario en pacientes trasplantados cardiacos bajo tratamiento con inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2
Norberto Alonso de la Fuente1, Ángela Rodríguez Eguren1, María Ángeles Castel Lavilla1, Pedro J. Caravaca Pérez1, Ana García Álvarez1, Juan José Rodríguez Arias1, Elena Sandoval Martínez2, María José Arguis3, Josefina Casal1, Estefanía Torrecilla1, Lydia Izquierdo1, Joan Guzmán Bofarull1, Ilana Forado Benatar1, Marta Farrero Torres1 y Eduard Solé González1

1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular y 3Servicio de Anestesiología. Hospital Clínic, Barcelona, España.
5001-6. Características clínicas de los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, ligeramente reducida y preservada: ¿están desapareciendo las diferencias?
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Rafael González Manzanares1, Juan Luis Bonilla Palomas3, Alejandro Recio Mayoral4, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
5001-7. Análisis de la variabilidad estacional de la tensión arterial y su repercusión en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida
Daniel Montes Chacón1, Jesús Gabriel Sánchez Ramos1, Diego Segura Rodríguez1, Alfredo José Pardo Cabello2, María Teresa Molina Ruiz1, Hadi Nagib Raya1, Cristina Cánovas Galindo1, Sara Corpas Pérez1, Ángel Prades Sánchez1, Ana Vallejo Yuste1, Nacho Arroyo Crespo1, Norberto Herrera Gómez1, Inés Leruite Martín1, Susana Martínez Huertas1 y Eduardo Moreno Escobar1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
5001-8. El nivel de dependencia funcional y para actividades instrumentales modula el impacto negativo del sexo femenino sobre capacidad de esfuerzo submáxima: estudio prospectivo observacional en una cohorte de 994 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Ainhoa Lorenzo Moreno1, Cristina Enjuanes Grau2, Josep Comín Colet2, Núria José Bazán3, Pedro Moliner Borja2, Encarnació Hidalgo Quirós2, Raúl Ramos Polo2, Sergi Yun Viladomat2, Xinying Lin4, Paula Aranda4, Èlia Boixader4, Foix Regull4, Emma Barragan4, Ariana Ollé4 y Nerea Martín4

1Bioheart Group Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Universitari de Bellvitge. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 4Universitat de Barcelona (UB), Bellvitge (Barcelona), España.
5001-9. ¿Cuándo, cuánto y en quienes mejora más la fracción de eyección ventricular izquierda con sacubitrilo/valsartán?: experiencia en el mundo real
José Manuel Rubio Campal, José María Romero Otero, Carlos Rodríguez López, María Loreto Bravo Calero, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Carla Lázaro Rivera, Cristina Aguilera Agudo y José Tuñón Fernández

Cardiología. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
5001-10. Riesgo de amiloidosis cardiaca por transtirretina medido mediante el T-Amylo Prediction model y su Simplified score en pacientes intervenidos de estenosis aórtica grave
Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Natalia Navarro Pelegrini1, Marta Álvarez Sánchez1, Pedro Lima Cañadas2, José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Alejandro Gadella Fernández1, Lucía Villafáfila Martínez1, Charlotte Boillot1, Ana Díaz Rojo1, Patricia del Valle Tabernero1, Andrea González Pigorini1, Esther Gigante Miravalles1, María Cristina Morante Perea1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España.
5001-11. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca
José María Gámez Martínez1, Carolina Ortiz Cortés2, Antonia Sambola Ayala3, Milagros Pedreira Pérez4, Ángel Cequier Fillat5, Leticia Fernández Friera6, Lorenzo Fácila Rubio7, Clara Bonanad Lozano8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Luis Rodríguez Padial10

1Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 6Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 8Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
5001-12. Implicaciones del retraso diagnóstico de la endocarditis infecciosa, microorganismos y complicaciones
Manuel Núñez Ruiz1, Gloria del Rocío Padilla Rodríguez1, Alejandro Gómez González2, Ignacio Ferrer Luján1, Vicente Jurado Vinteño1, Francisco Javier Escalona García1, Amelia Peña Rodríguez1, Luis Eduardo López Cortés1 y Rafael J. Hidalgo Urbano1

1Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 2Cardiología. Hospital San Juan de Dios, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?