Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de insuficiencia cardiaca (IC) recomiendan el seguimiento estructurado de estos pacientes en Unidades especializadas. Por otra parte, los pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≤ 40% son un grupo de alto riesgo para el desarrollo de IC, por lo que su detección y manejo temprano es crucial. No todos los pacientes con FEVI ≤ 40% son remitidos a la Unidad de IC, lo cual podría tener implicaciones pronósticas. El objetivo de nuestro trabajo fue determinar las diferencias de manejo en el sexo femenino vs masculino de estos pacientes.
Métodos: Estudio de cohortes, retrospectivo, en el que incluimos a todos los sujetos a los que se le realizó un ecocardiograma transtorácico en el Hospital Ramón y Cajal en 2021 y se reportó una FEVI ≤ 40%. Revisamos y comparamos el perfil, manejo clínico y pronóstico en sexo femenino y masculino.
Resultados: De un total de 14.218 ecocardiogramas a 12.205 sujetos 506 presentaron una FEVI ≤ 40%, lo que supone una prevalencia del 4,15%. Analizados los primeros 202 pacientes, observamos que 138 (68,3%) fueron varones y 64 (31,7%) mujeres. Las mujeres tenían una edad media similar, menor índice de masa corporal, menor presencia de diabetes mellitus, tabaquismo o de etiología isquémica. Además, presentaban una tasa significativamente menor de tratamiento con bloqueadores beta y de desfibrilador automático implantable y/o terapia de resincronización cardiaca. Sin embargo, las mujeres presentaron una tendencia no significativa a mayores niveles de péptido natriurético. En el año siguiente al ecocardiograma, la proporción de mujeres evaluadas en la Unidad de IC fue significativamente menor que el de varones (46,9 vs 63%, p = 0,03). Además, presentaban una tasa menor de cualquiera de los fármacos de la cuádruple terapia respecto a los hombres. Por último, la tasa de mortalidad al año fue más del doble en mujeres que en hombres, aunque sin alcanzar la significación estadística (12,5 vs 5,8%; p = 0,09).
Características de los pacientes con FEVI 40% según el sexo |
|||
Hombres |
Mujeres |
p |
|
Edad |
72,3 ± 11,9 |
74,1 ± 12,8 |
0,34 |
Diabetes mellitus |
56 (40,6) |
16 (25) |
0,03 |
Tabaquismo |
67 (48,6) |
11 (17,2) |
< 0,001 |
Cardiopatía isquémica previa |
76 (56,7) |
16 (26,7) |
< 0,001 |
Bloqueo de rama izquierda del haz de His |
55 (39,9) |
31 (48,4) |
0,25 |
BNP |
481 (272,5-891,5) |
821 (255,5-1.693) |
0,08 |
Bloqueadores beta |
118 (85,5) |
43 (68,3) |
0,004 |
IECA/ARA-II/ARNI |
103 (74,6) |
39 (60,9) |
0,04 |
Antialdosterónicos |
79 (57,2) |
28 (44,4) |
0,09 |
iSGLT2 |
42 (30,4) |
9 (14,3) |
0,02 |
DAI/TRC |
41 (29,7) |
6 (9,4) |
0,001 |
Seguimiento en insuficiencia cardiaca |
87 (63) |
30 (46,9) |
0,03 |
Bloqueadores beta al año |
107 (84,9) |
50 (90,9) |
0,28 |
IECA/ARA-II/ARNI al año |
37 (29,4) |
26 (47,3) |
0,02 |
Antialdosterónicos al año |
79 (62,7) |
30 (54,5) |
0,3 |
iSGLT2 al año |
77 (61,1) |
17 (30,9) |
< 0,001 |
DAI/TRC al año |
44 (35,2) |
12 (21,8) |
0,08 |
Tasa mortalidad anual por todas las causas |
8 (5,8) |
8 (12,5) |
0,09 |
Tasa ingreso anual por todas las causas |
50 (36,2) |
16 (25) |
0,11 |
Valores dados como: media ± desviación o mediana (rango intercuartílico) en numéricas variables y n (%) en nominales. |
Conclusiones: Hasta un tercio de los sujetos con FEVI ≤ 40% identificados en un gabinete de ecocardiografía en nuestro medio son mujeres. A pesar de un perfil clínico similar, las mujeres presentan tasas de tratamiento médico óptimo más bajas y reciben un seguimiento menos especializado, esto podría explicar una mayor mortalidad al año de seguimiento. Identificar y corregir las razones de estas diferencias debe ser una prioridad sanitaria.