Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mujer anciana con insuficiencia cardiaca (IC) se encuentra infrarrepresentada en los estudios disponibles. El objetivo de nuestro trabajo es describir su perfil clínico, el grado de optimización de su tratamiento y su pronóstico a medio plazo.
Métodos: Análisis prospectivo de las pacientes consecutivas ingresadas por IC en Cardiología en un centro terciario durante 16 meses entre 2021 y 2023. Se dividieron en dos grupos: menores y mayores de 80 años. Se analizaron variables clínicas, ecocardiográficas y terapéuticas y se realizó seguimiento hasta abril de 2024. Posteriormente se efectuó un análisis de supervivencia.
Resultados: De un total de 450 pacientes se registraron 201 mujeres, 108 (54%) menores y 93 (46%) mayores de 80 años. Ambos grupos presentaron un perfil cardiovascular y motivos de descompensación similares (tabla). Frente al grupo más joven, el grupo de mayor edad presentó con menor frecuencia IC con fracción de eyección reducida (ICEr) (23 (25%) vs 47 (44%) p = 0,006) (figura). No se observaron diferencias en el tratamiento al ingreso. Al alta fue significativamente más difícil introducir la cuádruple terapia en las pacientes ancianas con ICFEr frente a las jóvenes (tabla). Hubo una baja proporción de pacientes con IC con FEVI preservada con iSGLT-2 al alta en ambos grupos, aunque en el momento del estudio no estaba en guías clínicas. Durante un seguimiento mediano superior a 2 años (figura), la mortalidad fue mayor en las pacientes ancianas (28 (30,1%) vs 65 (16,7%) p = 0,024), aunque el exitus se debió en el 59,1% (13) de los casos a otros motivos, mientras que la mayor parte de las pacientes jóvenes (73,3% n = 11) fallecieron por causa cardiovascular.
Características basales, causas de descompensación y optimización del tratamiento |
||||
Características basales |
|
80 años ≤ (n = 108) |
> 80 años (n = 93) |
p |
Edad media (años), media ± DE |
69,6 ± 0,1 |
86,8 ± 0,1 |
0,000 |
|
Hipertensión arterial, n (%) |
73 (67,6) |
80 (86,0) |
0,002 |
|
Diabetes mellitus 2, n (%) |
19 (17,6) |
28 (30,1) |
0,100 |
|
Dislipemia, n (%) |
60 (55,6) |
58 (62,4) |
0,328 |
|
Cáncer |
5 (9,6) |
8 (24,2) |
0,068 |
|
Fibrilación auricular |
46 (42,6) |
60 (53,8) |
0,114 |
|
Enfermedad renal crónica |
16 (14,8) |
15 (16,1) |
0,797 |
|
Causa de la descompensación |
C. isquémica, n (%) |
16 (14,81) |
6 (6,45) |
0,406 |
Arritmia, n (%) |
33 (30,56) |
36 (38,71) |
||
Valvulopatía, n (%) |
23 (21,30) |
27 (29,03) |
||
Tratamiento al alta en IC con FEVI reducida |
Bloqueador beta |
29 (61,70) |
14 (60,87) |
0,946 |
IECA/ARA II |
14 (29,79)/8 (17,02) |
6 (26,09)/4 (17,39) |
0,748/0,969 |
|
ARNI |
22 (46,81) |
2 (8,70) |
0,002 |
|
ARM |
25 (53,19) |
7 (30,43) |
0,001 |
|
iSGLT2 |
24 (51,06) |
3 (13,04) |
0,002 |
|
Tratamiento al alta en IC con FEVI preservada |
iSGLT2 |
33 (30,56) |
15 (16,13) |
0,017 |
IECA: inhibidor de enzima convertidora de angiotensina; ARA: antagonista receptor angiotensina; ARNI: sacubitrilo/valsartán; iSGLT2: inhibidor trasportador sodio-glucosa 2; C. isquémica: cardiopatía isquémica. |
Análisis de supervivencia en función del grupo de edad.
Conclusiones: La mujer anciana presenta con mayor frecuencia IC con FEVI preservada, y aquellas con ICFEr reciben menor tratamiento al alta. Aunque presentan mayor mortalidad en el seguimiento, esta se debe mayoritariamente a causas no cardiovasculares.