Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La sustitución valvular pulmonar (SVP) es una de las intervenciones más comunes en las cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho (TSVD). La sobrecarga de presión y/o volumen en los pacientes no reparados o aquellos con secuelas tras la cirugía correctora (estenosis o insuficiencia pulmonar, al menos, moderadas) provoca un remodelado adverso que implica dilatación y disfunción sistólica del VD. Nuestro objetivo es analizar el impacto que ejerce la SVP sobre las dimensiones y parámetros de función del VD.
Métodos: Análisis retrospectivo de una cohorte de pacientes sometidos a SVP entre 2016-2022 (N = 88). Se excluyeron a quienes se les realizó anuloplastia tricuspídea. Las variables fueron analizadas empleando el test estadístico correspondiente según las condiciones de normalidad. El tiempo medio entre la intervención y la ETT de control fue de 14,8 ± 6,6 meses. En 38 pacientes (43,2%) con estudio de resonancia magnética cardiaca (RMC) pre y poscirugía, se analizó también el cambio de volúmenes y de fracción de eyección del VD (FEVD).
Resultados: Del total (N = 88), un 52,3% eran mujeres y la edad media a la que se realizó la SVP fue 33,7 ± 15,6 años. En la tabla se recogen el tipo de cardiopatía subyacente y los resultados del cambio pre y post cirugía de las dimensiones del VD, así como de la función sistólica, según los parámetros empleados habitualmente en la práctica clínica. La TOF fue la cardiopatía más frecuente (65,9%). Se objetivó que la SVP produce una disminución estadísticamente significativa de las dimensiones del VD, así como una mejoría en la función sistólica (medida en ETT mediante la fracción de acortamiento y en RMC como FEVD). Curiosamente, los parámetros de acortamiento longitudinal (TAPSE, onda S’) resultaron peores tras la intervención, hipotetizando que pudiera deberse a un mayor aturdimiento longitudinal tras esta. Las principales limitaciones de este estudio son su naturaleza retrospectiva, el no empleo de técnicas de strain/3D para la evaluación de la función sistólica, así como la evaluación estrictamente anatómica, sin un análisis sobre el posible impacto funcional (mejoría de síntomas, tolerancia al esfuerzo, niveles de BNP...).
Resultados. Tipo de cardiopatía subyacente (n, %). Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica del VD tras la SVP |
|||
Tetralogía de Fallot (TOF) |
58 (65,9%) |
||
Atresia pulmonar + comunicación interventricular (CIV) |
2 (2,3%) |
||
Atresia pulmonar con septo íntegro |
5 (5,7%) |
||
Trasposición de grandes arterias con CIV y estenosis pulmonar |
3 (3,4%) |
||
Estenosis pulmonar aislada |
13 (14,8%) |
||
Truncus |
2 (2,3%) |
||
Secuela de cirugía de Ross |
1 (1,1%) |
||
Válvula pulmonar displásica |
1 (1,1%) |
||
Doble salida del ventrículo derecho con CIV y estenosis pulmonar |
3 (3,4%) |
||
Parámetro |
Pre-SVP |
Pos-SVP |
p |
Fracción de acortamiento VD (ETT) (%) |
38,3 ± 0,73 |
41,1 ± 6,66 |
0,003 |
Onda S’ tricuspídea (ETT) (m/s) |
10,5 ± 2,7 |
8,3 ± 1,7 |
0,000 |
Diámetro basal VD (ETT) (mm) |
51,9 ± 7,6 |
41,2 ± 6,3 |
0,000 |
TAPSE (ETT) (mm) |
18,6 ± 4,6 |
15,9 ± 3,3 |
0,061 |
Área telediastólica VD (ETT) (mm2) |
33,1 ± 9,7 |
23,5 ± 5,9 |
0,000 |
Área telesistólica VD (ETT) (mm2) |
20,5 ± 6,6 |
14 ± 4,4 |
0,000 |
Fracción de eyección VD (RMC) (%) |
45,9 ± 6,9 |
48,5 ± 7,9 |
0,028 |
Volumen telediastólico VD (RMC) (ml) |
176,5 ± 62,6 |
111,9 ± 47,3 |
0,000 |
Volumen telesistólico VD (RMC) (ml) |
93 ± 37,3 |
62,3 ± 30,4 |
0,000 |
VD: ventrículo derecho; SVP: sustitución valvular pulmonar; TOF: tetralogía de Fallot; CIV: comunicación interventricular; ETT: ecocardiograma transtorácico; TAPSE: excursión sistólica del anillo tricuspídeo; RMC: resonancia magnética cardiaca. |
Conclusiones: La SVP en pacientes con CC con estenosis y/o insuficiencia pulmonar > moderada parece favorecer un remodelado reverso del ventrículo derecho, así como una mejoría de su función sistólica.