ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento

Fecha : 25-10-2024 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-2. Correlación entre variables ecocardiográficas y resonancia magnética para evaluar la fracción de eyección del ventrículo derecho en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al corazón derecho

Eliú David Pérez Nogales1, Elisabet Viera Reyes1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La sustitución de la válvula pulmonar es una de las reintervenciones más comunes en pacientes con cardiopatías congénitas (CC), especialmente aquellos con tetralogía de Fallot reparada (TFr). Todavía existe controversia sobre el momento exacto para este procedimiento y, típicamente, la decisión se basa en los síntomas. En pacientes asintomáticos, se valora la función y volúmenes del ventrículo derecho (VD). La resonancia magnética (RM) es el patrón oro, pero la ecocardiografía suele estar más disponible y son estudios más cortos, lo que la hace mejor tolerada por los niños. Nuestro objetivo fue evaluar la correlación entre parámetros ecocardiográficos y de RM.

Métodos: Comparamos 81 estudios de imagen consecutivos prequirúrgicos desde 2016 hasta 2022. El patrón oro para determinar la función del VD fue la fracción de eyección (FE) por RMN, estableciendo como normalidad FE > 45%. Se analizó la distribución normal de las variables según el test Saphiro-Wilk y se aplicó el test estadístico correspondiente. Se utilizó el área bajo las curvas ROC para comprobar la capacidad diagnóstica de cada parámetro ecocardiográfico.

Resultados: Existe una pobre correlación entre los parámetros ecocardiográficos más utilizados para la función del VD y la RM: TAPSE, r = 0,002, p = 0,665; S`T (onda S de doppler tisular tricuspídeo) r = 0,0406, p = 0,087; el diámetro basal (DB) del VD mostró mejor correlación r = 0,084, p = 0,009. La fracción de acortamiento (FAC) tuvo una buena correlación r = 0,3, p < 0,001. En el análisis multivariable, FAC y DB mostraron correlación estadísticamente significativa. Las áreas bajo la curva ROC (Característica Operativa del Receptor) mostraron que TAPSE y S`T (ABC 0,5876 y 0,5595) no fueron índices precisos para diagnosticar disfunción del VD (definida como FE < 45% en la RM). Sin embargo, FAC demostró ser un índice preciso en la evaluación de la función del VD (ABC 0,8037) y, sin embargo, no se calcula con frecuencia. El punto de corte óptimo fue similar al descrito: FAC 39,5% (sensibilidad 64,4% y especificidad 91,7%).

Características de los pacientes y correlación de parámetros

Sexo (mujer) proporción

49,38%

Edad (media ± DE)

34,53 ± 14,6

Cardiopatía congénita (total [%])

Tetralogía de Fallot

55(67,9%)

Atresia pulmonar (AP) con defecto del tabique interventricular

2 (2,47%)

AP con septo íntegro

6 (7,41%)

Estenosis pulmonar (EP)

14 (17,28%)

Procedimiento de Ross previo

1 (1,23%)

Válvula pulmonar displásica

1/1,23%)

VD de doble salida con CIV y estenosis pulmonar

2 (2,47%)

DE: desviación estándar.

Correlación parámetros ecocardiográficos y la FEVD por RM

 

r

p

TAPSE

0,002

0,665

S`T

0,00406

0,087

DB

0,084

0,009

FAC

0,3

> 0,001

DB: diámetro basal; FAC: fracción de acortamiento; FEVD: fracción de eyección del ventrículo derecho; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano del anillo tricuspídeo; S`T: onda S de doppler tisular tricuspídeo.

       

Curvas ROC.

Conclusiones: A pesar de su uso común, TAPSE y S`T son inadecuados para predecir la disfunción del ventrículo derecho en cardiopatías congénitas que afectan al corazón derecho. La FAC debería calcularse rutinariamente, ya que ofrece una medida precisa de la función del VD, especialmente en casos donde no se puede realizar la RM.


Comunicaciones disponibles de "4015. Disfunción del tracto de salida de ventrículo derecho: marcadores de mal pronóstico y estrategias de tratamiento"

4015-1. Modera
Enrique José Balbacid Domingo, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4015-2. Correlación entre variables ecocardiográficas y resonancia magnética para evaluar la fracción de eyección del ventrículo derecho en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al corazón derecho
Eliú David Pérez Nogales1, Elisabet Viera Reyes1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-3. Cambio de dimensiones y parámetros de función sistólica ventricular derecha tras implante de prótesis pulmonar biológica en pacientes con cardiopatías congénitas que afectan al tracto de salida del ventrículo derecho
Elisabet Viera Reyes1, Eliú David Pérez Nogales1, Pablo Merás Colunga2, Carlos Merino Argos2, José Ruiz Cantador2, Ángel Aroca Peinado2, Luz Polo López2, Blanca Torres Maestro2, Efrén Martínez Quintana1 y Francisco Jiménez Cabrera1

1Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
4015-4. Utilidad de nuevos marcadores de disfunción de ventrículo derecho en patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho
Olga Cabañas Tendero, Leyre Álvarez Rodríguez, Cristina Álvarez Martínez, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta, Juan Diego Oviedo Rodríguez, Lucía Moreno de Redrojo Cortes, Fabián Blanco Fernández, Mónica García Monsalvo, Pablo José Antúnez Muiños, Alberto de Ávila Neila, Judith Calle Pérez, Vicente Henríquez Sánchez, Beatriz Plata Izquierdo, Agustín Carlos Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández

Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-5. Predictores de endocarditis infecciosa tras el implante de válvula pulmonar en pacientes con cardiopatías congénitas
Borja Guerrero Cervera1, Francisco Buendía Fuentes1, Zoser Saura Carretero2, Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives1, María Calvo Asensio1, Valero Vicente Soriano Alfonso1, Luis María Andrés Lalaguna1, José Luis Díez Gil1, Luis Martínez Dolz1 y Joaquín Rueda Soriano1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
4015-6. Patología obstructiva del tracto de salida del ventrículo derecho: predictores de insuficiencia cardiaca
Cristina Álvarez Martínez1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Alberto de Ávila Neila1, Judith Calle Pérez1, Olga Cabañas Tendero1, Vicente Henríquez Sánchez2, Lucía Moreno de Redrojo Cortes2, Juan Diego Oviedo Rodríguez2, Daniel Alejandro Bracho Bracchitta2, Beatriz Plata Izquierdo3, Agustín Carlos Martín García3, Candelas Pérez del Villar2 y Pedro Luis Sánchez Fernández2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 3Cardiología Pediátrica. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
4015-7. Resultados del implante valvular pulmonar percutáneo tras 10 años de experiencia
Borja Rivero Santana, Enrique Balbacid Domingo, César Abelleira Pardeiro, Santiago Jiménez Valero, Alejandro Martín Asenal Schafft, Piedad Sánchez-Gil Romero, Pablo Merás Colunga, José Ruiz Cantador, Carlos Merino Argos, Alfonso Jurado Román, Guillermo Galeote García, Ariana Gonzálvez García, Daniel Tébar Márquez, José Raúl Moreno Gómez y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?