ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6043. Dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6043-285. Papel de la ecocardiografía transesofágica durante el destete de la membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial: resultados de nuestro protocolo tras más de 10 años de experiencia

Joffrey Eduardo Luján Valencia, José M. Cuesta Cosgaya, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.

Introducción y objetivos: La valoración de la recuperación tras un shock cardiogénico que requirió de un soporte tipo ECMO-VA por parte del clínico es resultado de la mejoría de parámetros clínicos, analíticos e imagen. Sin embargo, al momento de la retirada del soporte es fundamental el papel de la ecografía transesofágica. Nuestro objetivo es describir los hallazgos con la ecocardiografía transesofágica que predicen un destete exitoso.

Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo de pacientes con soporte tipo ECMO-VA que lograron la recuperación y se valoró la retirada del soporte.

Resultados: Desde el inicio del programa se han implantado 145 ECMO-VA de los cuales 108 (74,5%) como puente a recuperación, objetivo que se consiguió en 72 (66,7%) pacientes, estos tenían una edad media de 55,93 (± 12,54 DE) años y 53 (73,6%) varones. Nuestro protocolo comienza una vez ha revertido del fallo orgánico y se pudo retirar idealmente todas las aminas, se realizan ensayos de destete diarios que son cortos (30 minutos), consistentes en una reducción gradual del flujo en ECMO y monitorización de parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos. Tras 2 destetes exitosos separados por 24 horas y adecuada tolerancia hemodinámica, se procede a la retirada del ECMO. En nuestra serie se logró un destete exitoso en el 98,6% de los casos, tras una media de asistencia de 6,57 (± 3,59 DE) días. Se definió fracaso del destete, la presencia de bajo gasto en las primeras 48 horas desde la retirada del dispositivo. Criterio que se cumplió solo en 2 casos (2,8%). Los parámetros ecocardiográficos que mejor predijeron un destete exitoso fueron: la no dilatación del VI durante el protocolo de destete, el reclutamiento progresivo de los segmentos conforme va disminuyendo el soporte de la ECMO, alcanzando al final del destete una Integral velocidad tiempo del tracto de salida mínimo de 10 cm y una FEVI 25-30%, también son importantes la no dilatación del ventrículo derecho y la no aparición de una insuficiencia mitral mayor a grado III.

Conclusiones: La monitorización con la ecocardiografía transesofágica durante un protocolo de destete tiene un papel fundamental y con una alta tasa de éxito a la hora de evaluar la retirada de la ECMO-VA por recuperación.


Comunicaciones disponibles de "6043. Dispositivos de asistencia circulatoria de corta duración"

6043-282. Función renal y pronóstico a 6 y 12 meses en pacientes ingresados por shock cardiogénico con necesidad de soporte circulatorio mecánico de corta duración
Álvaro Luis Gamarra Lobato, Jorge Salamanca Viloria, Pablo Díez Villanueva, Río Jorge Aguilar Torres, Jorge Vázquez López-Ibor, Sofía Cuenca Parra, Fernando Rivero Crespo, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta, David del Val Martín, Juan Perich Krsnik y Fernando Alfonso Manterola

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6043-283. Desarrollo de un programa de soporte circulatorio en un hospital terciario no trasplantador: experiencia inicial
Mireia Llevadot Sesmilo, Elena Collado Lledó, Santiago Montero Aradas, Nabil El Ouaddi Azzaytouni, Ferrán Rueda Sobella, Daniel Casquete Sánchez, Carlos Labata Salvador, Marc Ferrer Massot, Teresa Oliveras Vilà, Antoni Bayés Genís y Cosme García García

Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6043-284. Experiencia de soporte circulatorio con Impella en intervencionismo percutáneo de alto riesgo y shock cardiogénico
Angie Tatiana Ariza Mosquera1, Fernando Sabatel-Pérez1, Ana Guerra-Librero2, Teresa Gil-Jiménez1, Manuel López-Pérez1, Gerardo Moreno-Terribas1 y Juan Caballero-Borrego1

1Cardiología. Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España y 2Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental (FIBAO), Granada, España.
6043-285. Papel de la ecocardiografía transesofágica durante el destete de la membrana de oxigenación extracorpórea venoarterial: resultados de nuestro protocolo tras más de 10 años de experiencia
Joffrey Eduardo Luján Valencia, José M. Cuesta Cosgaya, Marta Ruiz Lera y Virginia Burgos Palacios

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6043-286. Papel de la espectrofotometría cercana al infrarrojo en la detección de complicaciones vasculares en extremidades tras implante de soporte de oxigenación extracorpórea venoarterial tras shock cardiogénico: resultados de nuestro protocolo de actuación
Joffrey Eduardo Luján Valencia, José Aurelio Sarralde Aguayo, J. Francisco Nistal Herrera y Ángela Canteli Álvarez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6043-287. Complicaciones infecciosas en pacientes con ECMO-VA periférico de canulación percutánea: ¿ventaja o desventaja?
Joaquín Vila García1, Emilio Arbas Redondo1, Alejandro Lara García1, Sandra Rosillo Rodríguez1, Lucía Canales Muñoz1, Juan Caro Codón1, Clara Ugueto Rodrigo1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Ana Torremocha López1, Pablo Merás Colunga1, Carlos Merino Argos1, Belén Loeches Yagüe2, Eduardo R. Armada Romero1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6043-288. ECMO venoarterial en shock poscardiotomía y parada refractaria. ¿De mal en peor?
Andrea Oña Orive, Sara Martín Paniagua, Mario García Fernández, Julio Ruiz Ruiz, Javier Tobar Ruíz, Alexander Stepanenko, Gonzalo Cabezón Villalba, Raquel Ramos Martínez, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello, J. Alberto San Román y María Plaza Martín

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
6043-289. ECMO venoarterial en parada refractaria, ¿cuáles son las diferencias?
María Plaza Martín, Andrea Oña Orive, Sara Martín Paniagua, David Carnicero Martínez, Ana Alicia Alañón Hernández, Javier Tobar Ruíz, Alexander Stepanenko, Gonzalo Cabezón Villalba, Raquel Ramos Martínez, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello y J. Alberto San Román

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?