Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Con la sobrevenida de la pandemia SARS-COV-2 los sistemas sanitarios a nivel global precisaron de una reorganización de la gestión asistencial, siendo de especial relevancia en el ámbito de la Cardiología. Además, la demanda asistencial y las listas de esperas se han incrementado en los últimos años, haciendo necesaria la implantación de nuevos modelos asistenciales más eficientes. De esta necesidad comienza a tomar relevancia el uso rutinario de la teleconsulta, una herramienta útil en la gestión del paciente ambulatorio cardiológico, dando respuesta a necesidades de valoración de los pacientes que no requieran una consulta presencial de entrada, discriminando asimismo los pacientes que requieren una atención más prioritaria de aquellos que no la precisan. Para ello, el Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado una interfaz corporativa específica entre Atención Primaria y Medicina Hospitalaria. El objetivo de este estudio es conocer el grado de implantación y resultados de esta nueva herramienta en el Servicio de Cardiología de nuestra área.
Métodos: Se realiza un estudio observacional y retrospectivo de las teleconsultas atendidas en nuestra área desde abril de 2021 hasta octubre de 2023, analizando el motivo de derivación, resolución adoptada y tiempo de respuesta medio. Asimismo, se estudia el grado de implantación trimestral durante dicho periodo.
Resultados: Se analizaron 1.954 teleconsultas, siendo el principal motivo de consulta las palpitaciones (30%), seguido de alteraciones electrocardiográficas (29%), dolor torácico (21%), disnea (13%), síncope (4%) y antecedentes familiares (3%). De estas, el 56,3% fueron citados para valoración presencial, un 30,4% pudieron ser altas directas, requiriendo el 13,3% restante comunicación virtual para ampliar información clínica o realizar nuevas pruebas complementarias. El uso de la herramienta ha aumentado linealmente de 41 teleconsultas en primer trimestre hasta 467 en el último, suponiendo la modalidad virtual el 39% del total de derivaciones desde primaria actualmente. El tiempo medio de respuesta fue de 1,6 días.
Destino asistencial tras teleconsulta.
Conclusiones: Basados en nuestra experiencia, la teleconsulta presenta unos resultados alentadores en la resolución de casos de forma virtual, priorizando la atención de casos más complejos y reduciendo la demora asistencial. La implantación de esta herramienta es creciente, postulándose como la principal vía de derivación en nuestro medio.