ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6053. Ecocardiografía

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6053-346. Disfunción ventricular izquierda subclínica medida por strain en pacientes ingresados con infección COVID-19. Seguimiento ecocardiográfico a 30 días

Marina del Río López, Paula Guedes Ramallo, Andrea Romero Valero, Carla Benavent García, Alba García Suárez, Cristina Lledó Ortiz, Alba Izquierdo Hernández, Gabriel Ferrer Peñalver, Marina Martínez Moreno, Nuria Vicente Ibarra, Sandra Santos Martínez y Pedro Morillas Blasco

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España.

Introducción y objetivos: Los estudios disponibles actualmente han confirmado la relación entre el daño miocárdico y la mortalidad en pacientes con COVID-19. Sin embargo, hay pocos datos ecocardiográficos recogidos sobre este fenómeno de daño miocárdico. El objetivo de este estudio fue identificar la disfunción ventricular subclínica mediante strain longitudinal global (SLG) y su evolución a corto plazo en pacientes hospitalizados por COVID-19.

Métodos: Se incluyeron de manera prospectiva y secuencial 31 pacientes ingresados por COVID-19 no críticos. Se recogieron variables demográficas, analíticas, comorbilidades y medicación. Se realizaron ecocardiografías transtorácicas en el momento agudo de la infección y tras 30 días con medición de strain longitudinal global. Se consideró un SLG < -15,9% como anormal.

Resultados: La edad media fue de 65 ± 15,2 años, con un 61,3% de hombres. Nueve pacientes tenían valores elevados de troponina I de alta sensibilidad (29%). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo estaba conservada en todos los pacientes, sin embargo, 11 pacientes (35%) presentaban SLG reducido. Estos pacientes tenían un mayor nivel de troponina (media, 23,7 vs 3,2 ng/l; p < 0,05) y de NT-proBNP (media, 753 vs 81 pg/ml; p < 0,05). El análisis multivariante mostró que el daño miocárdico, definido como elevación de troponina, se asociaba de manera estadísticamente significativa a los valores de SLG (coeficiente B; p < 0,05). En el seguimiento a los 30 días se objetivó una mejoría en los valores de SLG en los pacientes con disfunción subclínica (-16,4 ± 2,07 vs -13,2 ± 2,40%; p < 0,01), sin cambios en el grupo con SLG normal.

Datos ecocardiográficos basales y tras 30 días en pacientes con disfunción subclínica en el momento de la infección

 

Basal

30 días

p

SLG

-14,2 (-14,9 - -10,9)

-19,9 (15,2- -18)

< 0,001

FEVI

70,8 (66,3-74,5)

67,3 (59,7- 71,4)

0,243

VTSI

17,3 (11-19,9)

15,4 (13–21,8)

0,498

VTDI

56,8 (54-61,6)

45,5 (39-79)

0,898

SLG: strain longitudinal global; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; VTSI: volumen telesistólico izquierdo; VTDI: volumen telediastólico izquierdo.

 

Conclusiones: La disfunción subclínica del ventrículo izquierdo es común en pacientes hospitalizados por COVID-19 no críticos (1 cada 3 pacientes), incluso con fracción de eyección ventricular izquierda preservada. Este deterioro tiende a ser reversible con la recuperación clínica de la infección.


Comunicaciones disponibles de "6053. Ecocardiografía"

6053-341. Evaluación del eco de esfuerzo negativo en la predicción de cardiopatía isquémica, ¿es una garantía a largo plazo?
Elton Carreiro da Cunha, José M. Cuesta Cosgaya, Lucía Muñoz Prejigueiro, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro, Itziar Cucurull Ortega, Lucía Abia Sarria, Elena Pérez Barquín, Pilar Santiago Setién, Álvaro Martínez Ganzarain, David Serrano Lozano, Jesús Zarauza Navarro, Miguel Llano Cardenal, Ignacio Santiago Setién, José M. de la Torre Hernández y Cristina Ruisánchez Villar

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6053-342. Alternativa a cateterismo derecho: valor pronóstico del cociente TAPSE/PSAP en pacientes sometidos a TAVI
Sonia Cebrián López1, Pablo Valentín García1, Ester Mínguez de la Guía1, Macarena López Vázquez1, Aday Monzón Melián1, Raúl Calvo Córdoba1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Álvaro Pinar Abellán1, Lidia Laguia Zarco1, Julia Piñana Sendra1 y Miguel José Corbi Pascual2

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España y 2Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, España.
6053-343. Ecocardiografía de estrés con regadenosón para la evaluación del riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca de riesgo intermedio-alto
Sara Nieto Becerro1, Rocío Abad Romero1, Marta Fernández Galindo1, Celia Denche Sanz1, Sofía Capdeville2, José Antonio García Robles1, Cristina Martín-Arriscado Arroba3, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Jorge Solís1

1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (imas12), Madrid, España y 3Fundación Investigación Biomédica Hospital 12 de Octubre, Madrid, España.
6053-344. Utilidad del método Average Pixel Intensity para la detección de insuficiencia mitral moderada-grave en comparación con el área del orificio regurgitante
María Calvo Asensio, Jorge Sanz Ros, Silvia Lozano Edo, Enrique Robles Pérez, Nerea Fernández Ortiz, María Rodríguez Serrano, Francisco Buendía Fuentes, Ana M. Osa Sáez, Miguel Ángel Arnau Vives, Diana Domingo Valero, Alicia Maceira González, Pilar Calvillo Batllés, Luis Martínez Dolz y Jaime Agüero Ramón-Llin

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6053-345. Parámetros de geometría y de función auricular en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estable y su respuesta al tratamiento con dapagliflozina
Diana Milena Cruz Sepúlveda1, José Javier Tercero Fajardo1, Lidia María Carrillo Mora1, Noelia Fernández Villa1, José Luis Zamorano Gómez2, Alejandro Riquelme-Pérez3, Marta Cobo Marcos4, César Santiago Caro Martínez1, Herminio Morillas Climent5, María Alejandra Restrepo Córdoba6, José Ramón González Juanatey7, Antoni Bayés Genís8, Albert Téis Soley8 y Domingo Andrés Pascual Figal1

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Departamento de Medicina. Universidad de Murcia, Murcia, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Marina Salud, Dénia (Alicante), España, 6Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 8Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España.
6053-346. Disfunción ventricular izquierda subclínica medida por strain en pacientes ingresados con infección COVID-19. Seguimiento ecocardiográfico a 30 días
Marina del Río López, Paula Guedes Ramallo, Andrea Romero Valero, Carla Benavent García, Alba García Suárez, Cristina Lledó Ortiz, Alba Izquierdo Hernández, Gabriel Ferrer Peñalver, Marina Martínez Moreno, Nuria Vicente Ibarra, Sandra Santos Martínez y Pedro Morillas Blasco

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante), España.
6053-347. Cuantificación y mecanismo de la insuficiencia mitral moderada-grave en la vida real: análisis de potenciales métricas de control de calidad en ecocardiografía
María Calvo Asensio1, Silvia Lozano Edo1, Jorge Sanz Ros1, Jorge Llau García1, Sara Huélamo Montoro1, Ana M. Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes1, María Rodríguez Serrano1, Juan José Garcés Iniesta2, Joan Vila Francés3, Miguel Ángel Arnau Vives1, Joaquín Rueda Soriano1, Diana Domingo Valero1, Luis Martínez Dolz1 y Jaime Agüero Ramón-Llin1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cardiología. Health Research Institute Hospital La Fe (IIS La Fe), Valencia, España y 3Escola Tècnica Superior d'Enginyeria. Universidad de Valencia, Valencia, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?