Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Este estudio busca evaluar el rendimiento diagnóstico de la ecografía de esfuerzo en una población específica, con el fin de determinar su eficacia en la detección de cardiopatía isquémica y la necesidad subsiguiente de estudio del árbol coronario.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohortes retrospectivas con 363 pacientes seguidos durante un periodo de 7 años. Se recopilaron datos demográficos, antecedentes clínicos y resultados de la prueba de esfuerzo, incluyendo el rendimiento y el resultado negativo de la misma. La variable de resultado fue la necesidad de estudio del árbol coronario durante el seguimiento. Se realizó un análisis estadístico utilizando IBM SPSS 26,0, con análisis descriptivos y univariantes, así como curvas de supervivencia y análisis de rendimiento diagnóstico mediante curvas ROC (receiver operating characteristic).
Resultados: La edad media de los participantes fue de 59 años, con un 70% de la muestra presentando resultados óptimos en la prueba de esfuerzo. Durante el seguimiento, el 11,3% de los pacientes requirió estudio del árbol coronario, sin registrar muertes de causa cardiovascular. Un 6,1% de los pacientes con estudio coronario ha requerido intervencionismo percutáneo. La media de tiempo hasta el evento ha sido de 4 años. El análisis univariante mostró asociaciones significativas entre menor rendimiento en la prueba de esfuerzo y factores como edad avanzada, sexo femenino, mayor índice de masa corporal, y presencia de factores de riesgo cardiovascular. El análisis de rendimiento diagnóstico reveló un área bajo la curva de 0,613 para la ecografía de esfuerzo.
Análisis univariante de los factores clínicos asociados al rendimiento durante el eco de ejercicio |
|||||||
Variables |
(0-4,5) METs |
[4,5-10) METs |
[10-15] METs |
p |
|||
Media/Nº |
IC95% |
Media/Nº |
IC95% |
Media/Nº |
IC95% |
||
Edad |
64 |
62-66 |
59 |
58-61 |
47 |
42-52 |
< 0,001 |
Sexo femenino |
44 |
44,7-66,3% |
67 |
24,8-36,9% |
16 |
25,3-54,3% |
< 0,001 |
IMC |
30,45 |
29,20-31,69 |
28,81 |
28,2-29,4 |
26,06 |
24,74-27,37 |
0,041 |
Dislipemia |
49 |
51,0-72,1% |
154 |
64,0-76,1% |
16 |
25,3-54,3% |
0,0015 |
HTA |
54 |
57,6-77,8% |
130 |
52,8-65,7% |
10 |
13,3-39,0% |
< 0,001 |
DM |
20 |
16,7-35,7% |
39 |
13,2-23,3% |
2 |
1,0-14,7% |
0,022 |
Tabaquismo |
32 |
30,2-51,5% |
124 |
50,0-63,1% |
19 |
31,8-61,4% |
0,038 |
EAC previa |
17 |
13,8-31,9% |
63 |
27,3-39,8% |
7 |
8,0-30,6% |
0,111 |
FEVI |
62 |
60-64 |
61 |
60-62 |
63 |
61-64 |
0,643 |
DM: diabetes mellitus; EAC: enfermedad arterial coronaria; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; IC: intervalo de confianza; IMC: índice de masa corporal; MET: metabolic equivalent of task. |
Curva de rendimiento diagnóstico del eco de ejercicio negativo.
Conclusiones: La ecografía de esfuerzo demostró un rendimiento diagnóstico moderado para descartar eventos relacionados con cardiopatía isquémica que requieran estudio del árbol coronario. El punto débil subyace en la cantidad de pruebas subóptimas realizadas. La ausencia de muertes cardiovasculares durante el seguimiento y el tiempo medio hasta el evento sugieren la utilidad atractiva de esta prueba en la población estudiada en cuanto a valor predictivo negativo. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora para optimizar su indicación y rendimiento.