Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La función de la aurícula izquierda (AI) se asocia con eventos clínicos en distintas enfermedades cardiovasculares. Nuestro objetivo fue evaluar la asociación entre parámetros de función auricular izquierda y marcadores de imagen cardiaca y biomarcadores serológicos en una cohorte de pacientes con un primer infarto agudo de miocardio.
Métodos: Cohorte prospectiva de pacientes con un primer infarto de miocardio tratados con revascularización percutánea en un hospital terciario español. La rigidez auricular (RigAI) se estimó de forma no invasiva como el cociente entre E/’e y el strain auricular izquierdo en la fase de reservorio. El índice de acoplamiento volumétrico/mecánico de la AI (LACI) se calculó como el cociente entre volumen AI indexado y onda a’ del Doppler tisular.
Resultados: La edad media de los pacientes de nuestra cohorte (n = 41) fue de 57,5 ± 10 años y 38 (93%) eran varones. El 64% de los pacientes tenían enfermedad de un vaso. La mediana de FEVI en la cohorte fue de 58% (55-62). En relación con la función AI, la mediana de LACI fue de 2,47 (1,99-3,14) y la mediana de RigAI 0,27 (0,21-0,44), con 11 (26,8%) de los pacientes que cumplían criterios de rigidez auricular. La correlación entre ambos parámetros de función auricular y los diversos marcadores ecocardiográficos y serológicos se muestra en la tabla. La RigAI se asoció significativamente con el acoplamiento ventrículo-arterial, el tamaño del infarto y el valor de T1 nativo por RM cardiaca. El LACI se asoció con la presión sistólica de la arteria pulmonar, y los niveles circulantes de IL-6 y del antígeno CD-14 soluble. Ambos parámetros auriculares se asociaron asimismo con la FEVI y el SGL del VI en el momento del infarto (figura).
Correlación entre ambos parámetros de función auricular y variables de imagen cardiaca y marcadores serológicos |
||
Rigidez AI |
LACI |
|
Edad |
0,36 (p = 0,021) |
0,18 (p = 0,277) |
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo |
-0,45 (p = 0,003) |
0,39 (p = 0,013) |
Strain longitudinal del ventrículo izquierdo |
0,54 (p < 0,001) |
0,37 (p = 0,032) |
Acoplamiento V-A izquierdo |
0,39 (p = 0,013) |
0,18 (p = 0,277) |
TAPSE |
0,16 (p = 0,319) |
-0,25 (p = 0,117) |
PSAP |
0,13 (p = 0,646) |
-0,67 (p = 0,012) |
Masa infartada por RM cardiaca |
0,36 (p = 0,024) |
0,001 (p = 0,993) |
T1 nativo |
0,35 (p = 0,049) |
0,008 (p = 0,967) |
IL-6 |
0,14 (p = 0,459) |
-0,39 (p = 0,031) |
Galectina 3 |
-0,08 (p = 0,629) |
-0,24 (p = 0,171) |
CD-14 soluble |
-0,07 (p = 0,694) |
0,51 (p = 0,003) |
Se muestran valores de R2 y (p). |
Asociación de la función auricular con la función ventricular izquierda y biomarcadores serológicos de inflamación.
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con infarto agudo de miocardio, los parámetros ecocardiográficos de función auricular se asocian con la función ventricular, el tamaño del infarto y los niveles de marcadores serológicos de inflamación. Estos parámetros podrían servir como herramienta adicional para la estratificación del riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica.