ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

4007. Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca

Fecha : 24-10-2024 14:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Moderadores : Regina Dalmau González-Gallarza, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4007-2. Predictores de incompetencia cronotrópica en un programa de rehabilitación cardiaca posinfarto

Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, M. Luz Martínez Mas1, Josefa Inés Climent Alberola2, Isabel Miñano Martínez2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, M.M. Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig1, Ana Arizón Benito4, Carlos Bertolín Boronat1, Elena de Dios Lluch5, Alfonso Payá Rubio2, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.

Introducción y objetivos: La incompetencia cronotrópica (InCr) es relativamente frecuente tras un infarto agudo de miocardio (IAM) y puede afectar negativamente a la capacidad física, especialmente si se añade tratamiento cronotrópico negativo (TCN). El objetivo de nuestro trabajo es predecir la InCr en la prueba de esfuerzo (ExECG) inicial en pacientes con IAM incluidos en un Programa de Rehabilitación Cardiaca (PRC).

Métodos: Incluimos prospectivamente a pacientes con IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST) o IAM oclusivo (OMI) en nuestro PRC. Después de una estabilización clínica inicial y optimización del tratamiento farmacológico, se realizó una ExECG (convencional o con consumo de gases). Se midió el consumo pico de oxígeno (VO2 pico) y el índice de reserva cronotrópica [(frecuencia cardiaca máxima - frecuencia cardiaca en reposo)/([220-edad] - frecuencia cardiaca en reposo)]. Definimos la InCr como un índice de reserva cronotrópica < 80% (≤ 62% en pacientes tratados con TCN). Se registró la terapia farmacológica con TCN en dosis absolutas y en unidades equivalentes de bisoprolol 2,5 mg (UEB2,5). Se estudió el efecto de la TCN en la InCr mediante la prueba de ANOVA, y los predictores de la InCr mediante análisis de regresión logística binaria. El modelo se analizó mediante el área bajo la curva (AUC) en las curvas ROC. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.

Resultados: La cohorte estuvo compuesta por 143 pacientes, en su mayoría hombres de mediana edad (media de 60,3 ± 15,8 años) con IAM anterior o inferior (44,8% y 44,8%, respectivamente). La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue de 52,4 ± 10,6%, y el 36,4% presentaba FEVI 2 UEB2,5 (ANOVA p = 0,04). En el análisis de regresión logística binaria, solo dos variables fueron predictores independientes de InCr: la diabetes mellitus (HR 3,02 [1,26-7,23], p = 0,01) y la FEVI (0,97 [0,94-0,99] por cada aumento en%, p = 0,04). Sin embargo, el poder predictivo del modelo fue pobre (AUC 0,62 [0,53-0,71], p = 0,01).

Predictores de incompetencia cronotrópica en PRC pos-IAM.

Conclusiones: La incompetencia cronotrópica después de un IAM se asocia con una menor FEVI, la diabetes mellitus y mayores dosis de TCN. Aunque existe una variabilidad interindividual significativa en la respuesta cronotrópica en el periodo postinfarto, estos factores podrían considerarse para realizar una prescripción (o deprescripción) individualizada, especialmente en pacientes que podrían no obtener beneficios pronósticos del TCN.


Comunicaciones disponibles de "4007. Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca"

4007-1. Modera
Regina Dalmau González-Gallarza, Hospital Universitario La Paz, Madrid

4007-2. Predictores de incompetencia cronotrópica en un programa de rehabilitación cardiaca posinfarto
Víctor Marcos Garcés1, Héctor Merenciano González1, M. Luz Martínez Mas1, Josefa Inés Climent Alberola2, Isabel Miñano Martínez2, Nerea Pérez Solé3, Laura López Bueno2, M.M. Concepción Esteban Argente2, María Valls Reig1, Ana Arizón Benito4, Carlos Bertolín Boronat1, Elena de Dios Lluch5, Alfonso Payá Rubio2, Juan Sanchis Forés1 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Grupo de Investigación Traslacional en Cardiopatía Isquémica. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España y 5Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBER-CV), Madrid, España.
4007-3. Potencia del VO2 predicho para la predicción eventos cardiovasculares: comparando Wasserman y Gläser
Ainhoa Aguinaga Mendibil1, Alejandro Gadella Fernández1, Natalia Navarro Pelegrini1, Alejandro Berenguel Senén1, Manuel Gallango Brejano2, Javier Borrego Rodríguez3, Itsaso Larrabide Eguren3, José Manuel Martínez Palomares1, Alejandro Cabello Rodríguez1, Joan Ramón Enseñat1, Lucía Villafáfila Martínez1, Patricia del Valle Tabernero1, Charlotte Boillot1, Ana Díaz Rojo1, Andrea González Pigorini1 y Luis Rodríguez Padial1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España, 2Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España y 3Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España.
4007-4. QTc por fórmula de Bazett en niños-jóvenes/adolescentes deportistas. Comparación por edad, sexo, índice de masa corporal y frecuencia cardiaca
Uxua Idiazabal Ayesa1, María Sanz de la Garza2, Robinson Ramírez Vélez3, Mikel Izquierdo Redín3, Diego Reyero Casado4, Clint Jean Louis Fernández5 y Fernando de la Guía Galipienso6

1Cardiología/Medicina Interna. Hospital García Orcoyen, Estella/Lizarra (Navarra), España, 2Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Navarrabiomed. Universidad Pública de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 4Director. Centro de Estudios, Investigación y Medicina del Deporte, Pamplona (Navarra), España, 5Urgencias. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 6Policlínica Glorieta, Dénia (Alicante), España.
4007-5. Impacto de un programa de rehabilitación cardiaca (RHC) en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC FER) e insuficiencia cardiaca con levemente reducida (IC FELR) en la era de la cuádruple terapia: hacia la quíntuple terapia en insuficiencia cardiaca
Javier Borrego Rodríguez1, Mikel Herrero Tordable2, Carmela Manrique Multiozábal3, Leire Sotero Dorao1, Itziar Moradillo González1, Izaskun Obieta Fresnedo1, Marta Pinedo Gago1, Ane Aboitiz Uribarri1, Isabel García Ramos1, Ane Martínez Mendiola2, Alejandro Berenguel Senén4, Alejandro Gadella Fernández4, Manuel Gallango Brejano4, Maite Guimón Bardesi3 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Endocrinología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?