ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6082. Electrocardiografía, monitorización del ritmo (wearables), cartografía no invasiva de las arritmias, Inteligencia artificial

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6082-500. Adherencia y tolerancia al seguimiento ECG mediante trasmisión transtelefónica diaria tras ablación de fibrilación auricular

María Victoria Rossa1, Sergio Castrejón Castrejón1, Beatriz Sanz Verdejo1, Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, Ricardo Martínez González1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Cecilia Zapata García1, Rosa González Davia2, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España.

Introducción y objetivos: El seguimiento tras ablación de fibrilación auricular FA ha de ser muy estrecho para registrar recurrencias a menudo oligosintomáticas. El implante de Holter insertable se considera el patrón oro pero es un método invasivo y caro. Los registradores de ECG continuo Holter de duración extendida (14-30 días) a menudo incomodan a los pacientes. Las aplicaciones de teléfono móvil permiten obtener registros ECG de 1 o 6 derivaciones de manera no invasiva, sencilla y barata.

Métodos: El estudio POWER FAST III comparó ablación de venas pulmonares mediante aplicación de radiofrecuencia convencional (CONV) con 40W frente a alta potencia de corta duración (APCD) con 70 W durante 9-10 s. El seguimiento se realizó mediante transmisión diaria de ECG (T-ECG) de 30 s con una aplicación de teléfono móvil (Kardia, Alivecor) durante 12 meses. El objetivo de este trabajo fue evaluar la adherencia al seguimiento T-ECG con esta aplicación tras ablación de FA.

Resultados: Se aleatorizaron 304 pacientes (edad mediana 61 [RIC 53-69] años, 72% varones). En 294 (98%) de ellos se realizó la ablación y 290 (99%) completaron el seguimiento (12 meses). De estos últimos, 143 (97%) del grupo CONV y 134 (94%) del grupo APCD cumplieron con el plan (> 95% T-ECG diarias/año) de seguimiento (p = 0,16). La mediana del número total de T-ECG de 30 s en 1 año fue similar entre los grupos: 351 (RIC 237-405) en el grupo CONV y 352 (RIC 221-440) en el grupo APCD (p = 0,95). No hubo diferencias en las recurrencias detectadas entre los grupos (HR 0,8, IC95% 0,41-1,25). 235 pacientes (85%) respondieron una encuesta individual: el 92% valoró de manera positiva/muy positiva el uso de ECG diario y el 77% manifestó preferir esta forma de seguimiento a realizar visitas programadas a la consulta de arritmias.

Conclusiones: El seguimiento mediante T-ECG diario tras ablación de FA es factible y resulta en una alta adherencia. La mayoría de pacientes prefieren este tipo de seguimiento a realizar visitas programadas a la consulta.


Comunicaciones disponibles de "6082. Electrocardiografía, monitorización del ritmo (<i>wearables</i>), cartografía no invasiva de las arritmias, Inteligencia artificial"

6082-500. Adherencia y tolerancia al seguimiento ECG mediante trasmisión transtelefónica diaria tras ablación de fibrilación auricular
María Victoria Rossa1, Sergio Castrejón Castrejón1, Beatriz Sanz Verdejo1, Marcel Martínez Cossiani1, Paula Sánchez Somonte1, Ricardo Martínez González1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Cecilia Zapata García1, Rosa González Davia2, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España.
6082-501. Aplicación de técnicas de inteligencia artificial para delinear complejos QRS en el electrocardiograma asociado a un episodio de parada cardiorrespiratoria
Jon Urteaga Urizarbarrena1, Andoni Elola Artano2, Daniel Herráez Martín3, Anders Norvik4, Eirik Unneland4, Abhishek Bhardwaj5, David Buckler6, Benjamín Abella7, Eirik Skogvoll4 y Elisabete Aramendi Ecenarro1

1Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), España, 2Departamento de Tecnología Electrónica. Universidad del País Vasco, Bilbao (Vizcaya), España, 3Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), España, 4Department of Circulation and Medical Imaging. Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, Trondheim (Noruega), 5University of California, Riverside (Estados Unidos), 6Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York (Estados Unidos) y 7University of Pennsylvania, Philadelphia (Estados Unidos).
6082-502. Seguimiento a largo plazo de pacientes con desarrollo de bloqueo de rama izquierda y QRS &ge; 150 ms tras implante de TAVI mediante Holter subcutáneo implantable
José Antonio Fernández Sánchez, Teresa Bretones del Pino, Manuel Muñoz García, Torcuato Garrido-Arroquia Jurado, Manuel Molina Lerma, Vicente Alcalde Martínez, Miguel Álvarez López, Joaquín Sánchez Gila y Eduardo Molina Navarro

Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
6082-503. El diagnóstico precoz de fibrilación auricular mediante fotopletismografía de reloj inteligente está condicionado a la monitorización durante el sueño
Luis Jesús Jiménez Borreguero1, Marcos Díaz Berrera2, Guillermo J. Ortega3, Dafne Viliani1, Álvaro Montes1, Alberto Cecconi1 y Beatriz López Melgar1

1Cardiología, 2Facultad de Medicina, UAM, Madrid, España y 3Unidad Análisis de Datos. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?