Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Análisis previos habían mostrado diferencias en la asistencia en los pacientes con fibrilación auricular (FA) según el género. Los cambios sociales acaecidos podrían haber modificado esta tendencia. Nos propusimos estudiar si se mantenían diferencias en la asistencia en Urgencias y en el seguimiento de los pacientes atendidos por FA según el género.
Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo unicéntrico a partir de pacientes atendidos por FA como diagnóstico principal, en nuestro servicio de Urgencias entre enero 2016 y diciembre 2018. Tras excluir pacientes repetidos, pérdidas de seguimiento o diagnósticos erróneos de FA, se obtuvo una muestra de 1.144 pacientes. Desde el informe de alta y la historia clínica electrónica se registraron características demográficas y clínicas basales, tratamiento recibido en Urgencias y en el seguimiento, porcentaje de control de ritmo, y eventos en el seguimiento.
Resultados: De 1.144 pacientes, 495 pacientes (43,3%) eran hombres y 649 (56,7%) mujeres. Las mujeres presentaron una edad media de 78,0 años y los hombres 70,8 años (p < 0,01). Los hombres presentaron con más frecuencia antecedentes de EPOC (13,5 vs 4,8%; p < 0,01), arteriopatía periférica (5,1 vs 2,8%; p = 0,04), cardiopatía isquémica (11,9 vs 6,2%; p < 0,01) y miocardiopatía dilatada (5,1 vs 0,8%; p < 0,01). Las mujeres presentaron más cardiopatía hipertensiva (2,6 vs 6,6%; p < 0,01). No hubo diferencias significativas según el tipo de FA. En Urgencias, los hombres recibieron con más frecuencia cardioversión eléctrica (CVE) (4,2 vs 1,7%; p = 0,01) y valoración por Cardiología (19,2 vs 13,7%; p = 0,01). Las mujeres al alta recibieron con más frecuencia tratamiento con acenocumarol (48,8 vs 41,2%; p = 0,01). En el seguimiento (figura) las mujeres recibieron con menos frecuencia CVE programada o ablación de venas pulmonares. La tabla recoge los eventos adversos. No hubo diferencias en mortalidad total. Las mujeres sí presentaron más episodios de asistencia en urgencias por FA, insuficiencia cardiaca y eventos cardiovasculares.
Eventos adversos en el seguimiento |
|||
Hombres (n = 495) |
Mujeres (n = 649) |
p |
|
Exitus |
201 (40,61%) |
288 (44,38%) |
0,20 |
Urgencias CV |
143 (28,89%) |
265 (40,83%) |
< 0,01 |
Urgencias FA |
108 (21,82%) |
209 (32,20%) |
< 0,01 |
Urgencias IC |
85 (17,17%) |
159 (24,50%) |
< 0,01 |
Hospitalización CV |
67 (13,54%) |
108 (16,64%) |
0,15 |
Tromboembolismo |
10 (2,02%) |
17 (2,62%) |
0,51 |
Hemorragia mayor |
20 (4,04%) |
31 (4,78%) |
0,55 |
CV: cardiovasculares; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca |
Asistencia en el seguimiento.
Conclusiones: En los pacientes con FA, aunque no hubo diferencias de género en la mortalidad, sí se mantienen diferencias significativas en los resultados clínicos, la atención médica recibida en Urgencias y las estrategias terapéuticas en el seguimiento. Estar alerta ante estas desigualdades debería facilitar la adopción de medidas para corregirlas.