ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6010. Enfermedad cardiovascular en la mujer

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6010-52. Diferencias de género en una población ambulatoria referida a una consulta de cribaje de insuficiencia cardiaca

Bàrbara Carbonell Prat1, Carmen Ligero Ferrer1, Laura Molina Payà2, Cristina Gastón Martínez2, María Ferré Vallverdú1, Elvis Junior Amao Ruiz1, Anna Seró Ariza1, Óscar Palazón Molina1, Hernán Eduardo Tajes Pascual1, Amine El Amrani Rami1, Ester Martín Herrero1, Francisco Fernández Salinas1, Cristina Moreno Ambroj1 y Pilar Valdovinos Perdices1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.

Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico frecuente en la mujer y más prevalente que en hombres en edades avanzadas. No obstante, las mujeres han estado clásicamente infrarrepresentadas en los grandes ensayos clínicos de IC, lo que ha limitado el conocimiento de su patología. En nuestro hospital se creó la consulta Ruta-IC en el año 2020, dónde los médicos de atención primaria derivaban a los pacientes con sospecha de IC. Nuestro objetivo fue describir una muestra de pacientes ambulatorios referidos a la Ruta-IC y analizar las diferencias clínicas y eventos en el seguimiento en función del sexo.

Métodos: Se incluyeron pacientes ambulatorios derivados a la Ruta-IC entre enero de 2021 y diciembre de 2023. El punto de corte de NT-proBNP utilizado en nuestro centro para su inclusión fue de 280 pg/ml. En las visitas se recogía información clínica, analítica y datos ecocardiográficos. Se dividió la población en dos grupos en función del sexo.

Resultados: Se reclutaron un total de 147 pacientes, un 46% de los cuales fueron mujeres (80 pacientes). La edad media de nuestra población fue de 78 años con una media de seguimiento de 539 días. Las mujeres presentaron un menor diagnóstico de IC (61,2 vs 76,3; p = 0,049) y una mayor proporción de IC con FEVI preservada (44,8 vs 36,3%; p = 0,008). Además, se observó una mayor prevalencia de anemia (hemoglobina 13,03 ± 1,44 g/dL vs 14,21 ± 1,87 g/dL; p = 0,0001) y mayor administración de tratamiento diurético (73 vs 55%; p = 0,02) en el sexo femenino. No hubo diferencias en los eventos clínicos (descompensaciones por IC y mortalidad global/cardiovascular) durante el seguimiento.

Diferencias de género en una población ambulatoria con sospecha de IC

 

Ruta IC (N = 147)

Hombres (N = 80)

Mujeres (N = 67)

p

Edad

78,21 ± 10,85

75,63 ± 12,38

81,28 ± 7,71

0,0015

IMC

30,34 ± 5,63

29,9 ± 5,52

30,88 ± 5,75

0,34

HTA

122 (83%)

66 (82,50%)

56 (83,58%)

0,86

DM2

43 (29%)

23 (28,75%)

20 (29,85%)

0,88

FA

78 (53%)

43 (53,75%)

35 (52,54%)

0,85

IRC

56 (38%)

29 (36,25%)

27 (40,3%)

0,61

Hb

13,67 ± 1,78

14,21 ± 1,87

13,03 ± 1,44

0,0001

NT-proBNP

3.375,32 ± 4.878

3.347,58 ± 4536

3.406,59 ± 5.279

0,95

NYHA 1

25 (22%)

15 (22,06%)

10 (21,28%)

0,92

NYHA 2-3

90 (78%)

53 (77,94%)

37 (78,72%)

Furosemida

93 (63%)

44(55%)

49(73%)

0,02

Dosis equivalente furosemida

38 ± 39

35 ± 40

42 ± 38

0,55

Diagnóstico IC

102 (69,4%)

61 (76,3%)

41(61,2%)

0,049

FEVI reducida

27 (26,5%)

22 (27,5%)

5 (7,46%)

0,008

FEVI ligeramente reducida

16 (15,7%)

10 (12,5%)

6 (8,9%)

FEVI preservada

59 (57,8%)

29 (36,3%)

30 (44,8%)

Ingreso por IC

43 (30,71%)

24 (31,17%)

19 (30,16%)

0,89

Mortalidad CV

10 (7,46%)

4 (5,48%)

6 (9,84%)

0,34

Mortalidad no-CV

10 (7,46%)

4 (5,48%)

6 (9,84%)

IC: insuficiencia cardiaca; IMC: índice de masa corporal; HTA: hipertensión arterial; DM2: diabetes mellitus tipo 2; FA: fibrilación auricular; IRC: insuficiencia renal crónica; Hb: hemoglobina; NT-proBNP: propéptido natriurético cerebral N-terminal; NYHA: clase funcional según la New York Heart Association; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; CV: cardiovascular.

Fenotipo clínico y tratamiento diurético en función del sexo.

Conclusiones: Hombres y mujeres presentan fenotipos clínicos de IC diferentes. En nuestra población ambulatoria, las mujeres presentaban mayoritariamente IC con FEVI preservada, mayor proporción de anemia y mayor utilización de tratamiento diurético. Conocer las diferencias etiopatogénicas y fisiopatológicas existentes entre géneros es relevante para desarrollar protocolos de prevención y actuación más individualizados y mejorar la atención de nuestros pacientes.


Comunicaciones disponibles de "6010. Enfermedad cardiovascular en la mujer"

6010-46. Diferencias entre hombres y mujeres menores de 65 años con infarto agudo de miocardio: una cohorte española
Bárbara Izquierdo Coronel, Alfonso Fraile Sanz, Silvia Humanes Ybáñez, Miguel de la Serna Real de Asúa, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, María Álvarez Bello, María Martín Muñoz, Paula Rodríguez Montes, Nuria Gil Mancebo, María Jesús Espinosa Pascual, Renée Olsen Rodríguez, Rebeca Mata Caballero, Paula Awamleh García y Joaquín J. Alonso Martín

Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.
6010-47. Utilización de la tomografía coronaria en el diagnóstico del dolor torácico o disnea, ¿existe una perspectiva de género?
Jesús Saldaña García1, Regina Dalmau González-Gallarza1, Ana Torremocha López1, Ricardo Martínez González1, Joaquín Vila García1, Alejandro Lara García1, Lucía Canales Muñoz1, Emilio Arbas Redondo1, Lucía Fernández Gassó1, Inmaculada Pinilla Fernández2, Elena Refoyo Salicio1, Silvia Valbuena López1, Esther Pérez David1 y José Raúl Moreno Gómez1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6010-48. Diferencias entre comunidades autónomas en la frecuentación hospitalaria por infarto agudo de miocardio con elevación del ST en mujeres
Leticia Fernández Friera1, Carolina Ortiz Cortés2, Antonia Sambola Ayala3, Milagros Pedreira Pérez4, José María Gámez Martínez5, Clara Bonanad Lozano6, Lorenzo Fácila Rubio6, Luis Rodríguez Padial7, Raquel Campuzano Ruiz2, Náyade Prado8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, José Luis Bernal Sobrino8, Francisco Javier Elola Somoza8 y Ángel Cequier Fillat11

1Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 6Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 8Fundación IMAS, Madrid, España, 9Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 10Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España y 11Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.
6010-49. Diferencias de género en el tiempo a implante de desfibrilador automático implantable para la prevención primaria de muerte súbita
Irene Torres Chillerón1, Miguel A. Arias Palomares2, José Antonio Bonilla Fernández2, Cristina Martín Sierra2, Marta Inmaculada Pachón Iglesias2, Alberto Puchol Calderón2, Guillermo Galeote Escalera1, Gabriel Rivera Santos1, Luis Rodríguez Padial1 y Gerard Loughlin Ramírez2

1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6010-50. Características clínicas y pronóstico a largo plazo de mujeres con síndrome coronario agudo
María del Mar Rocamora-Horrach, Óscar Peiró Ibáñez, Alfredo Bardají Ruiz, Anna Carrasquer Cucarella, Miguel Ivorra-Cámara, Javier Flores-Benítez y José Luis Ferreiro Gutiérrez

Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España.
6010-51. Diferencias en el perfil clínico y de la carga de aterosclerosis entre mujeres y hombres con un evento coronario precoz
Lidia Vilches Miguel1, Beatriz López Melgar1, Pilar Roquero Giménez1, Blanca Santos Martín1, Agustín Ramos López1, Gianluca de Toffol1, Alberto Cecconi1, Álvaro Montes Muñiz1, Hortensia de la Fuente Flores2, Natalia Acedo Domínguez2, Natalia Pascual Gómez2, María Ángeles Sanz de Benito2, Luis Jesús Jiménez Borreguero1 y Fernando Alfonso Manterola1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6010-52. Diferencias de género en una población ambulatoria referida a una consulta de cribaje de insuficiencia cardiaca
Bàrbara Carbonell Prat1, Carmen Ligero Ferrer1, Laura Molina Payà2, Cristina Gastón Martínez2, María Ferré Vallverdú1, Elvis Junior Amao Ruiz1, Anna Seró Ariza1, Óscar Palazón Molina1, Hernán Eduardo Tajes Pascual1, Amine El Amrani Rami1, Ester Martín Herrero1, Francisco Fernández Salinas1, Cristina Moreno Ambroj1 y Pilar Valdovinos Perdices1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España.
6010-53. Cardiopatía isquémica y género. La influencia del conocimiento
Beñat Urruzola Oianguren, Leyre Hernández de Alba, Sergio Calvo Chumillas, Pablo Aldave Zabaleta, Renata Forcada Barreda, Jonathan de Jesús Palafor Alcalá, Amaia Harto Juan, Aitor Muñoz Lamosa, Félix Zubia Olascoaga y Ramón Querejeta Iraola

Hospital Universitario Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), España.
6010-54. Asistencia y curso clínico de la fibrilación auricular. Diferencias según el género
Francisco Javier Quesada Ocete1, Julià Munar Vidal2, Blanca Quesada Ocete3, Javier Jiménez Bello3, Víctor Palanca Gil3, Alberto Carrión Cavero1, Sonia Cardona Mulet1, Julián Abdala Lizarraga1, Sergio Luengo Pérez1, Isabel Sangrador Pelluz4, Mykola Harvat1, Adrián Valverde Tavira1, Francisco Arteaga Moreno1, Rafael Payá Serrano1 y Aurelio Quesada Dorador3

1Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España, 3Unidad de Arritmias. Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España y 4Atención Primaria. Centro de Salud de Alaquàs. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España.
6010-55. Strain arterial carotídeo: nuevo marcador de aterosclerosis subclínica
Sofia Capdeville1, Samantha Wasniewski2, Rafaella Kfouri1, Isabel Rivera2, David Cantolla3, José L. Ayala4, Josué Pagán5, Colman Cantolla3, Aurora del Barrio Mantecas3, Miguel Amado6, Javier Sanz2, Jorge Solís1 y Leticia Fernández Friera2

1Instituto de investigación Hospital 12 de Octubre, Madrid, España. Atria Clinic, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología (HM CIEC), HM Hospitales, Madrid, España. Atria Clinic, Madrid, España, 3Atria Clinic, Madrid, España, 4Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid. Universidad Complutense, Madrid, España, 5Universidad Politécnica, Madrid, España y 6Instituto de investigación. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6010-56. Incumplimiento terapéutico, ¿existen diferentes determinantes por sexo?
Guillermo Moreno Muñoz1, Andrea Carrera Blanco2, Gema García Sáez2, Coral Ojeda García3, Miguel Hernández Gómez3, Jorge Vélez García3, Nicolás Rosillo Ramírez3, Lourdes Vicent Alaminos3 y Héctor Bueno Zamora3

1Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense, Madrid, España, 2Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica, Madrid, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6010-57. Diferencias por sexo en las tendencias de hospitalización y mortalidad hospitalaria por ictus en España
Antonia Sambola Ayala1, Carolina Ortiz Cortés2, José María Gámez Martínez3, Leticia Fernández Friera4, Clara Bonanad Lozano5, Lorenzo Fácila Rubio6, Milagros Pedreira Pérez7, Nicolás Rosillo Ramírez8, Pablo Pérez9, Nayade Prado10, José Luis Bernal Sobrino10, Cristina Fernández Pérez10, Francisco Javier Elola Somoza10, Ángel Cequier Fillat11 y Luis Rodríguez Padial12

1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 4HM Hospitales, Madrid, España, 5Hospital General Universitario, Valencia, España, 6Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España, 9Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 10Fundación IMAS, Madrid, España, 11Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 12Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España.
6010-58. Influencia del sexo sobre la extensión de la enfermedad coronaria, las características de la revascularización miocárdica y el pronóstico intrahospitalario en el síndrome coronario agudo
Francisco Buendía Santiago, Antonio Meseguer Hernández, José Manuel Andreu Cayuelas, María del Rosario Mármol Lozano, Pedro Cano Vivar, José Domingo Cascón Pérez, Zoser Saura Carretero, María del Carmen Guirao Balsalobre, Eloy Yordano Mite Salazar, Bettina Rebeca de Berardinis Moreno, María Belén Villamarín Heredia, Leticia Risco Eres, María Isabel Baños Maturano, Jaime Merino Romero y Juan Antonio Castillo Moreno

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
6010-59. Corazones invisibles: eventos cardiovasculares mayores en mujeres muy jóvenes
Samuel Pintos Rodríguez1, Pablo Juan Salvadores1, César Veiga García1, Víctor Alfonso Jiménez Díaz2 y Andrés Íñiguez Romo3

1Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología, 2Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. Servicio de Cardiología y 3Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6010-60. Diferencias de género en prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo: ¿lo estamos haciendo bien?
Javier Herrera Flores, José López Aguilera, Manuel Anguita Sánchez y Manuel Pan Álvarez-Osorio

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?