Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La tomografía cardiaca coronaria (TC) se ha convertido en una potente herramienta diagnóstica en el estudio del dolor torácico o disnea. Existen diferencias en la sensibilidad y especificidad de los test de detección de isquemia (TDI) en la mujer, que podrían favorecer la selección de una prueba anatómica en el despistaje de enfermedad coronaria. Analizamos desde la perspectiva de género el uso del TC en este escenario.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente 204 estudios sucesivos de TC solicitados por dolor torácico o disnea, evaluando las características de los pacientes, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), sintomatología y secuencia de TDI y sus resultados. Se emplearon test de chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y t de Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas.
Resultados: Un 63% de los pacientes incluidos eran mujeres (tabla). Las mujeres presentaban mayor edad, sin observarse diferencias significativas en la prevalencia de FRCV, salvo mayor porcentaje de mujeres que nunca habían fumado. La prevalencia de tratamiento previo con antiagregantes fue mayor en mujeres, sin diferencias en el uso previo de estatinas. Existía un antecedente de cardiopatía isquémica del 6% en ambos sexos y se presentaron con dolor atípico un 60% de los pacientes. En 51% de los pacientes el TC se solicitó tras un TDI, con un resultado positivo en 20% de las mujeres y en 30% de los varones, y dudoso en 26% y 15% respectivamente (figura). Aunque no hubo diferencias en la proporción de pacientes con score de calcio (CAC) igual a cero (42% mujeres vs 36% varones), las mujeres sí presentaron cifras menores que los varones (25 vs 44% con CAC > 100). Se realizó estudio con contraste en 85% de mujeres y en 82% de varones, sin encontrar diferencias en el número de lesiones significativas (> 50%), aunque la presencia de placas vulnerables fue significativamente más baja en mujeres.
Características basales y principales hallazgos del TC coronario según género |
|||
Mujeres (N = 128) |
Varones (N = 76) |
p |
|
Edad |
68 (56-76) |
58 (45-72) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
50,4% |
52,6% |
NS |
Diabetes mellitus |
13,6% |
7,9% |
NS |
Dislipemia |
51,6% |
52,0% |
NS |
Tabaquismo activo |
10,6% |
19,7% |
NS |
Nunca fumador/a |
78,1% |
43,4% |
< 0,001 |
Número de FRCV |
1,2 |
1,3 |
NS |
Estatina previa |
40,7% |
35,7% |
NS |
AAS previo |
26,4% |
7,8% |
0,003 |
Dolor atípico |
66,7% |
60,9% |
NS |
Agatston |
|
|
0,026 |
CAC = 0 |
43,5% |
38,6% |
|
CAC 1-100 |
31,5% |
17,1% |
|
CAC 101-300 |
12,1% |
18,6% |
|
CAC > 300 |
12,9% |
25,7% |
|
Lesiones significativas (> 50%) |
11,1% |
17,7% |
NS |
Placa vulnerable |
6,5% |
17,7% |
0,022 |
Valores expresados como % o mediana (rango intercuartílico); FRCV: factores de riesgo cardiovascular; CAC: score de calcio; AAS: ácido acetilsalicílico; NS: no significativo. |
Hallazgos del TC coronario en función del resultado del test de detección de isquemia previo (TDI) en mujeres (A) y varones (B).
Conclusiones: En nuestra experiencia el TC es más utilizado en mujeres en el estudio de dolor torácico o disnea, cuya edad es significativamente mayor. La secuencia más habitual es solicitarlo después de un test funcional. La carga de FRCV fue similar entre sexos, aunque hay mayor prescripción de antiagregantes en mujeres antes de confirmar el diagnóstico. No encontramos diferencias significativas en la carga de placa en mujeres, aunque la prevalencia de placas vulnerables fue mayor en varones.