Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Conocer los factores predisponentes de endocarditis infecciosa (EI) es importante para implementar estrategias de prevención, profilaxis y dar recomendaciones relacionadas con la higiene y otros hábitos. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar posibles factores predisponentes de EI y compararlos con los hallazgos microbiológicos obtenidos.
Métodos: Se utilizó un registro de pacientes diagnosticados de EI durante los años 2016-2022 en un hospital de referencia en cirugía cardiovascular. Estos pacientes se agruparon según el tipo de aislamiento microbiológico. Los pacientes con EI y dichos grupos fueron analizados en función de sus características basales, factores predisponentes cardiacos y extracardiacos. Por último, se consideraron factores de riesgo presentes o recientes al evento de EI (procedimientos endoscópicos, dentales, infección vía venosa etc.).
Resultados: Se incluyeron 189 pacientes, siendo el Enterococcus la familia de microorganismos aislados con mayor frecuencia (N = 36), seguido de S. epidermidis (N = 33) y S. aureus (N = 35). La mediana de edad fue 69 años, con diferencias entre grupos, presentando EI a una mayor edad en los casos de infecciones por Enterococcus, S. aureus, S. epidermidis y S. bovis (p < 0,01). Se encontró que el 61% de los pacientes con EI padecían algún tipo de cardiopatía previa, siendo la presencia de valvulopatía (al menos moderada) la más frecuente (42%). Dentro de estas encontramos una alta frecuencia de pacientes con valvulopatía bicúspide (7%, representando el 20% de las EI en posición aórtica), y teniendo estos una menor edad (media 52 años) (tabla). Los factores de riesgo intercurrentes se describen en la figura.
Factores predisponentes de origen cardiaco |
||||||||||
Válvula |
Total |
|||||||||
Mitral |
Aortica |
Tricuspídea |
Cable |
Mitral+ aórtica |
Mitral+ tricuspídea |
Aortica+ tricuspídea |
||||
Cardiopatía previa |
No |
N |
27 |
35 |
2 |
1 |
7 |
3 |
0 |
75 |
% |
14,3% |
18,5% |
1,1% |
0,5% |
3,7% |
1,6% |
0,0% |
39,7% |
||
Valvulopatía |
N |
28 |
30 |
1 |
2 |
5 |
0 |
0 |
66 |
|
% |
14,8% |
15,9% |
0,5% |
1,1% |
2,6% |
0,0% |
0,0% |
34,9% |
||
Aorta bicúspide |
N |
0 |
9 |
0 |
0 |
3 |
0 |
1 |
13 |
|
% |
0,0% |
4,8% |
0,0% |
0,0% |
1,6% |
0,0% |
0,5% |
6,9% |
||
Cardiopatía isquémica |
N |
3 |
9 |
0 |
6 |
2 |
0 |
0 |
20 |
|
% |
1,6% |
4,8% |
0,0% |
3,2% |
1,1% |
0,0% |
0,0% |
10,6% |
||
Cardiopatía hipertensiva |
N |
4 |
6 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
11 |
|
% |
2,1% |
3,2% |
0,0% |
0,0% |
0,5% |
0,0% |
0,0% |
5,8% |
||
Miocardiopatía |
N |
1 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
3 |
|
% |
0,5% |
0,5% |
0,0% |
0,5% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
1,6% |
||
Cardiopatía congénita |
N |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
1 |
|
% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
0,5% |
0,0% |
0,0% |
0,5% |
Factores predisponentes extracardiacos.
Conclusiones: La familia Enterococcus fue la más frecuentemente aislada en este estudio, relacionándose con diagnóstico reciente de tumores de origen urotelial y procedimientos instrumental del tracto urinario. El S. bovis presentó relación con procedimientos en tracto gastrointestinal y tumores digestivos. El S. aureus se asoció con episodios de flebitis y S. viridians con procedimientos dentales. Aunque sin alcanzar la significación. La cardiopatía predisponente más frecuente fue la valvulopatía. La valvulopatía bicúspide fue frecuente y se asoció a infecciones en pacientes jóvenes y con microorganismos típicos de flora oral, cutánea y tracto urinario (S. epidermidis, Enterococcus y S. viridans).