ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6013. Envejecimiento y riesgo cardiovascular

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6013-82. Efecto combinado de la edad y el sexo en la calidad de vida de los pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca: comparación con los valores de referencia de la población española

José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Irene Bielsa García2, Juan José Tellez Zaya2, Begoña Martín Martínez3, Raquel Millán García4, Laura Pérez Luna5, Concepción Pastor Ortiz3, Alejandro Cortés Beringola1, Pedro Martínez Losas1, Marta Domínguez Muñoa1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología, 2DUE Cardiología, 3Fisioterapia, 4Terapia Ocupacional y 5Psicología Clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.

Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RhC) mejoran la calidad de vida (CdV) de los pacientes. La edad se asocia a una mayor comorbilidad y merma física, que se traduce en peor CdV percibida por los pacientes. Por otro lado, múltiples estudios determinan una peor CdV en mujeres. Hemos determinado el impacto de un programa de RhC en la CdV de los pacientes, evaluada mediante el cuestionario SF-36, en función de la edad y el género.

Métodos: Se evaluaron prospectivamente 4 grupos de sujetos que completaron el programa de RhC (duración: 7-12 semanas), y realizaron el cuestionario SF-36 al inicio y al final del mismo, según la edad (# 65 años), y el género. Se obtuvo la puntuación total y de cada dimensión del cuestionario en cada grupo. Los valores de cada dimensión se compararon con los de referencia para la población española (Alonso J, 1998 para población general, y López-Garcia 2003, para > 60 años), calculando la desviación en relación a ellos; una desviación > 0 indica mejor CdV respecto a la población, y viceversa. Se consideraron clínica y socialmente relevantes diferencias > 5 puntos.

Resultados: Se incluyeron 539 pacientes: 210 varones jóvenes (VJ), 39 mujeres jóvenes (MJ), 217 varones mayores (VM) y 73 mujeres mayores (MM). La RhC mejoró significativamente la CdV en todas las dimensiones del cuestionario SF-36 excepto el dolor corporal en VJ, VM y MM; en MJ solo mejoró la puntuación total y dimensiones de función física, rol físico, salud general y transición de salud. Al iniciar la RhC, comparado con la población general, las MJ fueron las que tenían peor CdV, sobre todo en dimensiones del componente físico (función física, rol físico y dolor corporal); los VJ tenían valores muy inferiores en función física, vitalidad y función social; los VM presentaban una CdV superior, y las MM una CdV inferior a nivel de la función social y superior en salud mental. Al finalizar la RhC, comparado con la población general, MJ y VJ seguían con niveles de CdV inferiores sobre todo en función física, rol físico, función social y transición de salud, los VM seguían teniendo una CdV superior, y las MM tenían una CdV superior en todas las dimensiones (excepto función social).

Diferencia SF-36 en relación a población española

 

< 55 años

> 65 años

 

Varones inicio

Varones final

Mujeres inicio

Mujeres final

Varones inicio

Varones final

Mujeres inicio

Mujeres final

Puntuación global

-1,23

5,70

-7,39

2,35

16,36

21,07

7,81

13,27

Función física

-42,04

-12,94

-51,79

-12,69

17,38

44,54

2,31

27,93

Rol físico

-7,76

-5,34

-13,69

-12,99

11,28

13,08

0,88

3,22

Dolor corporal

-2,07

1,08

-12,92

-4,97

4,42

7,55

-2,32

5,47

Salud general

-6,82

1,65

-11,26

-6,13

8,67

12,61

-2,73

4,69

Vitalidad

-13,90

-4,43

-9,77

-2,28

10,39

14,75

2,26

15,59

Función social

-20,60

-14,00

-19,93

-17,37

-2,54

3,75

-26,53

-3,96

Rol emocional

-3,90

2,03

-7,97

-6,12

10,11

14,03

1,58

6,45

Salud mental

-1,23

5,70

-7,39

2,35

16,36

21,07

7,81

13,27

Transición de salud

-42,04

-12,94

-51,79

-12,69

17,38

44,54

2,31

27,93

Los valores de la celda expresan la desviación de la puntuación del SF-36 de los grupos de estudio con respecto a la media poblacional española, previamente publicados.

Conclusiones: La RhC mejoró la CdV de los pacientes independientemente de su edad y género. La edad parece tener una mayor influencia (relación inversa) que el género en la CdV percibida, con mejor CdV en los mayores.


Comunicaciones disponibles de "6013. Envejecimiento y riesgo cardiovascular"

6013-82. Efecto combinado de la edad y el sexo en la calidad de vida de los pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca: comparación con los valores de referencia de la población española
José Manuel Cano Moracho1, María Luisa Giganto Arroyo1, Irene Bielsa García2, Juan José Tellez Zaya2, Begoña Martín Martínez3, Raquel Millán García4, Laura Pérez Luna5, Concepción Pastor Ortiz3, Alejandro Cortés Beringola1, Pedro Martínez Losas1, Marta Domínguez Muñoa1 y Roberto Muñoz Aguilera1

1Cardiología, 2DUE Cardiología, 3Fisioterapia, 4Terapia Ocupacional y 5Psicología Clínica. Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.
6013-83. Características clínicas y pronóstico del MINOCA en función de la edad
Paula Rodríguez Montes, Alfonso Fraile Sanz, Bárbara Izquierdo Coronel, Nuria Gil Mancebo, Daniel Nieto Ibáñez, Cristina Perela Álvarez, María Álvarez Bello, María Martín Muñoz, Miguel de la Serna Real de Asúa, Silvia Humanes Ybáñez, María Jesús Espinosa Pascual, Renée Olsen Rodríguez, Rebeca Mata Caballero, Paula Awamleh García y Joaquín J. Alonso Martín

Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?