ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6076. Epidemiología

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6076-477. Detección integral de enfermedades cardiovasculares en ancianos rurales: integración de factores de riesgo, síntomas y herramientas de diagnóstico

Antonio Almeida

Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).

Introducción y objetivos: La enfermedad cardiovascular (CV), incluida la estenosis aórtica (EA) grave, es la principal causa de muerte y plantea desafíos importantes para la población de edad avanzada en áreas con acceso limitado a la atención médica. Este estudio tiene como objetivo describir los resultados de nuestro programa de cribado poblacional CV, enfatizando los factores de riesgo, los síntomas y las herramientas de diagnóstico para diagnosticar más tempranamente y mejorar el pronóstico.

Métodos: Se realizó un cribado cardiovascular integral en la población móvil, centrado en los factores de riesgo y los síntomas asociados con la EA, incluidos dolor torácico, síncope y disnea. Se realizaron auscultación cardiaca y electrocardiograma para buscar signos indicativos de EA. Los casos con sospecha clínica se procedieron a ecocardiografía transtorácica (ETT) para su confirmación.

Resultados: Se incluyeron un total de 325 participantes. La edad media de los pacientes fue 68 ± 12 años y el 57% (n = 186) eran mujeres. El 76% (n = 247) exhibió uno o más factores de riesgo cardiovascular, lo que enfatiza la alta prevalencia de tales condiciones en este grupo demográfico. La evaluación de los síntomas reveló que el 20% (n = 65) informó dolor en el pecho, el 7% (n = 23) experimentó síncope y el 18% (n = 57) informó disnea. La auscultación cardiaca identificó soplos sistólicos en el 10% (n = 31) de los casos. Se observaron anomalías en el ECG en el 20% (n = 66) de los participantes, lo que llevó a una evaluación adicional con ETT, identificando una enfermedad valvular significativa, no conocida previamente, en 3% (n = 10) del total de casos (45% del total) de ETT. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el cribado clínico y la presencia de valvulopatía significativa en la ETT (p < 0,05). Otros hallazgos en nuestro screening fueron 1,2% de bloqueo bifascicular y 0,3% de trifascicular.

Conclusiones: Este protocolo de detección CV identificó eficazmente a personas con enfermedades valvulares significativas no conocidas previamente. La integración de la evaluación de los factores de riesgo, el reconocimiento de los síntomas y herramientas de diagnóstico accesibles como el ECG resultó para la detección temprana. La implementación de iniciativas de detección en áreas rurales desatendidas puede facilitar una intervención oportuna, mejorando los resultados para las personas con EA grave en entornos con recursos limitados.


Comunicaciones disponibles de "6076. Epidemiología"

6076-474. Factores predictivos de ingreso hospitalario en pacientes con dolor torácico y curva plana de troponina
Paula Awamleh García1, José Luis Santiago Ruiz2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Carolina González Blanco1, María Elena González Zorrilla1, María Ángeles Serrano Martín1, Sonia Mate Calvo1, Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Departamento Médico. Daiichi Sankyo España, Madrid, España.
6076-475. Diferencias por sexo en la tasa de hospitalización, manejo y pronóstico del infarto de miocardio con elevación del ST
Irene Iniesta Martínez1, Estefanía Ibáñez Lagunas1, Josu Delfrade Osinaga1, Alba Gasque Satrústegui1, Pablo Legarra Oroquieta2, M. Soledad Alcasena Juango2, Marcela Guevara Eslava1 y M. Concepción Moreno Iribas1

1Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 2Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6076-476. Segundos cruciales: explorando el retraso en el SCACEST en pacientes muy jóvenes
Pablo Juan-Salvadores1, Luis Mariano de la Torre Fonseca2, Beatriz Calderón Cruz3, César Veiga García1, Samuel Pintos Rodríguez1, José Antonio González-Novoa1, Saleta Fernández Barbeira4, Andrés Íñiguez Romo5, Víctor Alfonso Jiménez Díaz4 y. Grupo Regaliam6

1Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, La Habana (Cuba), 3Unidad de Metodología y Estadística. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Departamento de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 6Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6076-477. Detección integral de enfermedades cardiovasculares en ancianos rurales: integración de factores de riesgo, síntomas y herramientas de diagnóstico
Antonio Almeida

Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?