ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6076. Epidemiología

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6076-474. Factores predictivos de ingreso hospitalario en pacientes con dolor torácico y curva plana de troponina

Paula Awamleh García1, José Luis Santiago Ruiz2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Carolina González Blanco1, María Elena González Zorrilla1, María Ángeles Serrano Martín1, Sonia Mate Calvo1, Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Departamento Médico. Daiichi Sankyo España, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La seriación de troponina es parte imprescindible de la evaluación de los pacientes con dolor torácico. Un cambio (Δ) del 20% en un valor de troponina elevado es indicativo de daño miocárdico agudo, compatible con síndrome coronario agudo en presencia de una historia clínica sugerente. Sin embargo, hay muchos pacientes que consultan por dolor torácico y que presentan determinaciones elevadas de troponina con Δ < 20% (curva plana). El propósito de este estudio es analizar qué factores clínicos predijeron el ingreso hospitalario en este grupo de pacientes.

Métodos: Se han analizado de forma prospectiva los datos de todos los pacientes evaluados por nuestro servicio por dolor torácico u otra clínica sugerente de substrato coronario subyacente y curva plana de troponina T ultrasensible (Tn-T) en una seriación enzimática 0-3 horas, desde el 1 de mayo de 2023 hasta el 15 de abril de 2024. Se ha desarrollado un modelo predictivo mediante regresión logística, utilizando el modelo de todas las posibles ecuaciones mediante el comando de usuario Allsets para Stata versión 17. Para la selección del modelo final se ha tenido en cuenta aquel que con un menor número de variables proporcionaba la mejor área bajo la curva con un valor numérico menor en los índices de Akaike y el criterio de información bayesiana.

Resultados: Se han incluido 257 pacientes, edad media 75,9 ± 12,7 años; 60,7% varones. Sesenta y ocho pacientes quedaron ingresados en Cardiología y 52 en otros servicios. Se analizaron las diferencias entre ambos grupos referentes a la distribución por edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, regímenes terapéuticos, alteraciones en el ECG basal, alteraciones en el ECG evolutivas, características clínicas del dolor torácico, cifras de troponina o presencia de alteraciones de la contractilidad segmentaria. Los factores que se constituyeron como predictores de ingreso se muestran en la tabla.

Factores predictores de ingreso hospitalario

Variables clínicas

Odds ratio

Intervalo de confianza 95%

p

Enfermedad coronaria previa

0,44

0,22-0,88

0,02

Niveles de troponina T (3 horas)

1,09

1,03-1,17

0,04

Características del dolor torácico

Alta probabilidad de cardiopatía isquémica

29,7

10,3-85,9

p < 0,01

Probabilidad intermedia de cardiopatía isquémica

2,98

1,44-6,18

0,03

ECG basal

Alteraciones de la T/segmento ST

6,59

2,38-18,2

p < 0,01

Otras anomalías

2,61

1,05-6,5

0,03

Curva ROC predictores de ingreso hospitalario.

Conclusiones: Los predictores de hospitalización en este grupo de pacientes fueron la anamnesis altamente sugerente de enfermedad coronaria, la presencia de alteraciones de la repolarización en el ECG y, en menor medida, los valores de Tn-T a las 3 horas. La historia previa de enfermedad coronaria se constituyó como factor protector frente al ingreso. Por tanto, el principal factor que determinó finalmente la necesidad de ingreso de los pacientes, fue una adecuada historia clínica.


Comunicaciones disponibles de "6076. Epidemiología"

6076-474. Factores predictivos de ingreso hospitalario en pacientes con dolor torácico y curva plana de troponina
Paula Awamleh García1, José Luis Santiago Ruiz2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Carolina González Blanco1, María Elena González Zorrilla1, María Ángeles Serrano Martín1, Sonia Mate Calvo1, Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Departamento Médico. Daiichi Sankyo España, Madrid, España.
6076-475. Diferencias por sexo en la tasa de hospitalización, manejo y pronóstico del infarto de miocardio con elevación del ST
Irene Iniesta Martínez1, Estefanía Ibáñez Lagunas1, Josu Delfrade Osinaga1, Alba Gasque Satrústegui1, Pablo Legarra Oroquieta2, M. Soledad Alcasena Juango2, Marcela Guevara Eslava1 y M. Concepción Moreno Iribas1

1Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 2Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6076-476. Segundos cruciales: explorando el retraso en el SCACEST en pacientes muy jóvenes
Pablo Juan-Salvadores1, Luis Mariano de la Torre Fonseca2, Beatriz Calderón Cruz3, César Veiga García1, Samuel Pintos Rodríguez1, José Antonio González-Novoa1, Saleta Fernández Barbeira4, Andrés Íñiguez Romo5, Víctor Alfonso Jiménez Díaz4 y. Grupo Regaliam6

1Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, La Habana (Cuba), 3Unidad de Metodología y Estadística. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Departamento de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 6Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6076-477. Detección integral de enfermedades cardiovasculares en ancianos rurales: integración de factores de riesgo, síntomas y herramientas de diagnóstico
Antonio Almeida

Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?