ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6076. Epidemiología

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6076-476. Segundos cruciales: explorando el retraso en el SCACEST en pacientes muy jóvenes

Pablo Juan-Salvadores1, Luis Mariano de la Torre Fonseca2, Beatriz Calderón Cruz3, César Veiga García1, Samuel Pintos Rodríguez1, José Antonio González-Novoa1, Saleta Fernández Barbeira4, Andrés Íñiguez Romo5, Víctor Alfonso Jiménez Díaz4 y. Grupo Regaliam6

1Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, La Habana (Cuba), 3Unidad de Metodología y Estadística. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Departamento de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 6Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) se ha convertido en un desafío creciente de salud pública, especialmente entre la población joven. Estos pacientes implican un gran impacto en los sistemas sanitarios, al convertirse en pacientes crónicos a edades tempranas. La rapidez en la reperfusión es vital, sin embargo, un retraso en la búsqueda de atención médica y en la respuesta del sistema sanitario aumenta el daño al miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes multicéntrico retrospectivo en 6,799 pacientes diagnosticados con SCACEST en Galicia entre 2015 y 2022. Se constituyeron dos grupos: pacientes con diagnóstico de SCACEST > 40 años y pacientes con diagnóstico de SCACEST ≤ 40 años. Estos pacientes han sido incluidos en el Registro Gallego de Infarto Agudo de Miocardio (REGALIAM). Se analizaron los tiempos desde el inicio de los síntomas hasta la reperfusión y se identificaron factores asociados al retraso en la asistencia sanitaria.

Resultados: Los pacientes # 40 años. Sin embargo, la diferencia entre el retraso desde el inicio de los síntomas hasta la apertura de la arteria responsable del infarto (> 120 min) y la demora en la asistencia sanitaria (> 130 min), no fueron significativos entre ambos grupos. Se observo un retraso en el sexo femenino tanto en el ECG diagnóstico como en la apertura de la arteria, con un RR de retraso de 1,21 (IC95% 1,13-1,30), p < 0,001. Los síntomas por los que acuden también se relacionaron con un mayor retraso siendo la disnea el que provoca un retraso mayor RR 1,76 (IC95% 1,5-2,06); p < 0,001, similar al síncope o a la parada cardiorrespiratoria. El acceso al sistema sanitario implica diferencias en el tiempo de asistencia, los pacientes que acudían a su centro de atención primaria o a un hospital sin hemodinámica presentan más retraso RR 1,44 (IC95% 1,36-1,54) y RR 1,55 (IC95% 1,45-1,67); p < 0,001 respectivamente.

Representación de la vía de acceso al sistema sanitario y los tiempos de atención.

Conclusiones: Este estudio muestra que los pacientes jóvenes con SCACEST tienden a recibir un diagnóstico más rápido que aquellos de mayor edad, aunque ser mujer y presentar síntomas menos específicos como la disnea, prolongan los tiempos de reperfusión. La vía de acceso al sistema sanitario es un factor crucial. Los resultados enfatizan la importancia de continuar mejorando los sistemas de atención rápida para el SCACEST.


Comunicaciones disponibles de "6076. Epidemiología"

6076-474. Factores predictivos de ingreso hospitalario en pacientes con dolor torácico y curva plana de troponina
Paula Awamleh García1, José Luis Santiago Ruiz2, Bárbara Izquierdo Coronel1, Silvia Humanes Ybáñez1, Miguel de la Serna Real de Asúa1, Carolina González Blanco1, María Elena González Zorrilla1, María Ángeles Serrano Martín1, Sonia Mate Calvo1, Renée Olsen Rodríguez1, Rebeca Mata Caballero1 y Joaquín J. Alonso Martín1

1Cardiología. Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), España y 2Departamento Médico. Daiichi Sankyo España, Madrid, España.
6076-475. Diferencias por sexo en la tasa de hospitalización, manejo y pronóstico del infarto de miocardio con elevación del ST
Irene Iniesta Martínez1, Estefanía Ibáñez Lagunas1, Josu Delfrade Osinaga1, Alba Gasque Satrústegui1, Pablo Legarra Oroquieta2, M. Soledad Alcasena Juango2, Marcela Guevara Eslava1 y M. Concepción Moreno Iribas1

1Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 2Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España.
6076-476. Segundos cruciales: explorando el retraso en el SCACEST en pacientes muy jóvenes
Pablo Juan-Salvadores1, Luis Mariano de la Torre Fonseca2, Beatriz Calderón Cruz3, César Veiga García1, Samuel Pintos Rodríguez1, José Antonio González-Novoa1, Saleta Fernández Barbeira4, Andrés Íñiguez Romo5, Víctor Alfonso Jiménez Díaz4 y. Grupo Regaliam6

1Unidad de Investigación Cardiovascular. Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, La Habana (Cuba), 3Unidad de Metodología y Estadística. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Departamento de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España y 6Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España.
6076-477. Detección integral de enfermedades cardiovasculares en ancianos rurales: integración de factores de riesgo, síntomas y herramientas de diagnóstico
Antonio Almeida

Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?