Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El paciente cardiorrenal presenta una alta morbimortalidad y frecuentes ingresos por insuficiencia cardiaca (IC). Las unidades cardiorrenales (UCR) se han creado para abordar esta patología. Nuestro objetivo es conocer el perfil de paciente de una UCR y analizar su impacto clínico.
Métodos: Realizamos un análisis de los pacientes de la UCR entre febrero 2023 y marzo 2024. Se recogieron las características basales, analíticas, ecocardiográficas y tratamientos. Se analizó el impacto clínico y el perfil de paciente con descompensaciones.
Resultados: Se incluyeron 147 pacientes, 58,5% procedente de Cardiología y 41,5% de Nefrología. La edad media fue 69,6, siendo 32% mujeres. La mediana de seguimiento fue 7 meses. Las comorbilidades más frecuentes eran: HTA (88,4%), dislipemia (78,9%), DM (62,6%), FA (43,5%), anemia (34,7%), arteriopatía periférica (34%), EPOC (14,3%). El índice de Charlson promedio fue 5 ± 2. El 96,6% tenían IC: 49,7% FEVI reducida, 13,3% ligeramente reducida y 37,1% preservada. La principal etiología era la isquémica (49%). El 66,7% tenían descompensaciones previas por IC, con una tasa de ingresos del 2,4 ± 1,5. La mediana de FEVI era del 45%. El NT-proBNP basal fue 4.578 ng/dl (1.943-11.575) y CA125 de 21 (19-39). La ERC diabética (31,3%) y la congestiva (18,4%) fueron las principales etiologías de ERC. La mayoría tenían ERC grado IV-V, con mediana de filtrado de 22 (14-33). 91,3% tenían albuminuria (35,8% microalbuminuria y 55,5% macroalbuminuria). 36,1% estaban con técnica renal sustitutiva (21,2% hemodiálisis y 14,9% diálisis peritoneal (DP). Tras el seguimiento se observa una mayor titulación de fármacos pronósticos siendo mayor en la ERC avanzada (figura). El 25,9% presentó descompensaciones y once iniciaron DP. Destacan 19 pacientes con remodelado inverso ventricular. Tras analizar los pacientes reingresadores, las mujeres, un > número de reingresos previos, una mayor dosis de diuréticos y niveles elevados de NT-proBNP fueron factores de mal pronóstico (tabla). Quince pacientes fallecieron (cuatro por IC y cuatro de causa cardiovascular).
Comparativa de pacientes con o sin descompensaciones tras el seguimiento por la unidad cardiorrenal |
|||
|
Pacientes sin descompensaciones/reingresos por IC (N = 109) |
Pacientes con descompensaciones/reingresos por IC (N = 38) |
p |
Mujer, n (%) |
30 (27,5%) |
17 (44,7%) |
0,05 |
Edad, media ± DE |
70,3 ± 10,8 |
67,7 ± 10,7 |
0,184 |
HTA, n (%) |
94 (86,2%) |
36 (94,7%) |
0,158 |
Dislipemia, n (%) |
82 (75,2%) |
34 (89,5%) |
0,064 |
DM tipo 2, n (%) |
66 (60,5%) |
40 (68,6%) |
0,608 |
IAM previo, n (%) |
54 (49,5%) |
18 (47,4%) |
0,818 |
FA, n (%) |
45 (41,3%) |
19 (50%) |
0,351 |
FEVI deprimida, n (%) |
50 (46,3%) |
21 (60%) |
0,266 |
Descompensaciones previas por IC |
66 (60,6%) |
32 (84,2%) |
0,008 |
Charlson |
4,9 ± 2,0 |
5,0 ± 1,8 |
0,456 |
ERC diabética, n (%) |
34 (31,2%) |
12 (31,6%) |
0,766 |
FGE, mediana (RIC) |
22 (14; 32) |
23 (14; 35) |
0,787 |
FEVI, mediana (RIC) |
44 (34; 58) |
45 (35; 56) |
0,56 |
NT-proBNP, mediana (RIC) |
3.660 (1.766; 9.053) |
7.104 (3.664; 17.813) |
0,014 |
CA 125, mediana (RIC) |
21 (12,5; 41,7) |
21 (14; 38) |
0,485 |
Na urinario, mediana (RIC) |
88 (56; 117) |
68 (53; 83) |
0,13 |
Cloro urinario, mediana (RIC) |
81 (57; 98) |
55 (33; 74) |
0,06 |
Dosis furosemida basal |
51,3 ± 28,6 |
97,9 ± 42,2 |
< 0,001 |
Bloqueador beta basal, n (%) |
93 (86,1%) |
32 (84,2%) |
0,774 |
Sacubitrilo/valsartán, n (%) |
48 (44,4%) |
15 (39,5%) |
0,595 |
ARM basal, n (%) |
44 (40,7%) |
16 (42,1%) |
0,883 |
ISGTL2 basal, n (%) |
65 (60,2%) |
23 (60,5%) |
0,971 |
Inicio de DP seguimiento, n (%) |
4 (3,7%) |
7 (18,4%) |
0,003 |
Exitus, n (%) |
7 (6,4%) |
8 (21,1%) |
0,01 |
HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; FA: fibrilación auricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; ARM: Antagonistas del receptor mineralcorticoide; DP: diálisis peritoneal. |
Titulación fármacos modificadores según FEVI y grado de ERC.
Conclusiones: A pesar del corto seguimiento, la creación de una UCR ha permitido reducir los ingresos por IC, una mayor titulación de fármacos pronósticos y un mayor acceso a la diálisis peritoneal. Es necesario un seguimiento a más largo plazo para conocer el verdadero impacto de las UCR en el abordaje del paciente cardiorrenal.