Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una enfermedad poco frecuente, pero grave e incapacitante que conduce insuficiencia cardiaca derecha y muerte precoz si no recibe un tratamiento apropiado. El manejo de esta condición en el adulto mayor resulta un desafío por las múltiples comorbilidades, polifarmacia y efectos adversos de procedimientos y fármacos utilizados para su tratamiento. El objetivo de este trabajo es informar los resultados del manejo de la HPTEC en el paciente adulto mayor en un centro de referencia de España.
Métodos: El Hospital 12 de octubre de Madrid es centro de referencia nacional y europeo para HP. Este registro reúne a 804 pacientes con diagnóstico de HPTEC evaluados por un equipo multidisciplinar en la Unidad de HP desde el año 1996 hasta 2023. De esta manera se define si se trata de un paciente apto para cirugía de endarterectomía pulmonar (EP); angioplastia con balón a arteria pulmonar (ABAP) o tratamiento médico (TM). De la población global de pacientes, identificamos a 329 con edad > 65 años (40,9%). Se describen las características de cada grupo de tratamiento, los resultados clínicos y hemodinámicos de cada intervención, así como la sobrevida a largo plazo. Se realizó un seguimiento de 10 años.
Resultados: De ellos, al 30,7% (101) se le realizó cirugía de EP. La ABAP se inició en el año 2013 y se realizó en 100 (30,4%) pacientes, el resto recibió únicamente tratamiento médico con fármacos vasodilatadores pulmonares (128 pacientes, 38,9%). En la población total, la edad media fue de 72,4 ± 5,1 años (edad mínima 65 años, máxima 87 años) y predominó el sexo femenino (63,2%). Globalmente, el 67,9% se hallaba en clase funcional III/IV; existió un 13,9% de antecedentes de neoplasia, 25,7% de trombofilia y 77,9% de embolia de pulmón. Comparativamente, los pacientes sometidos a EP fueron significativamente más jóvenes en relación a la ABAP y TM; 70 ± 4 vs 72,9 ± 5,2 vs 74,1 ± 5,2 años respectivamente, p < 0,0001, y en el grupo quirúrgico predominó el sexo masculino, a diferencia de ABAP y TM. No existieron diferencias relevantes entre los tres grupos en relación a la distancia recorrida en el test de marcha de seis minutos ni valor de NtproBNP. Los resultados clínicos y hemodinámicos de cada uno de los tratamientos se muestran en la tabla. La mortalidad hospitalaria fue 6,9% y 2% para EP y ABAP respectivamente. La sobrevida de los pacientes con HPTEC a 1, 3 y 5 años fueron 95,3%, 89% y 84,8% para EP; 98,9%, 93,2% y 91,2% para ABAP y 94%, 76,9% y 72,9% para tratamiento médico, respectivamente. Log rank p 0,002 (figura).
Resultados clínicos y hemodinámicos según el tratamiento |
|||||||||
|
EP |
ABAP |
TM |
||||||
|
Pre-EP |
Pos-EP |
p |
Pre-ABAP |
PosABAP |
p |
Basal |
Seguimiento |
p |
Clase funcional III/IV, % |
71,7 |
6,8 |
< 0,0001 |
70,8 |
25,2 |
< 0,0001 |
62,9 |
48,4 |
0,02 |
Distancia TM6M, metros ± DE |
368,7 ± 95 |
418,6 ± 86 |
< 0,0001 |
322,2 ± 110 |
343,3 ± 100 |
0,014 |
323,1 ± 99 |
307,7 ± 106 |
ns |
NTproBNP, pg/ml ± DE |
1.137 ± 1.326 |
404 ± 359 |
0,009 |
1.778 ± 2.671 |
474 ± 815 |
< 0,0001 |
1.173 ± 1.408 |
2.157,1 ± 6.320 |
ns |
AD, mmHg ± DE |
8,5 ± 4,1 |
6,7 ± 4,3 |
0,013 |
8,5 ± 3,9 |
6,5 ± 3 |
0,002 |
8,3 ± 3,9 |
8,2 ± 4,7 |
ns |
PAPm, mmHg ± DE |
46,1 ± 11,4 |
29,3 ± 9,9 |
< 0,0001 |
46,8 ± 10,8 |
33,7 ± 7,5 |
< 0,0001 |
42,5 ± 9,2 |
37,3 ± 11,6 |
0,05 |
GC, l/min ± DE |
4,1 ± 1,1 |
4,7 ± 1 |
< 0,0001 |
4,1 ± 1,1 |
4,7 ± 1 |
< 0,0001 |
4,2 ± 0,9 |
4,2 ± 0,9 |
ns |
RVP, uW ± DE |
9,5 ± 4,4 |
4,1 ± 2,4 |
< 0,0001 |
9,2 ± 4,1 |
4,8 ± 1,8 |
< 0,0001 |
8,0 ± 3,2 |
5,4 ± 2,6 |
0,002 |
EP: endarterectomía pulmonar; ABAP: angioplastia con balón a arteria pulmonar; TM: tratamiento médico; TM6M: test de marcha de seis minutos; AD: aurícula derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; GC: gasto cardiaco; RVP: resistencia vascular pulmonar; uW: unidades Wood; DE: desvío estándar. |
Sobrevida en HPTEC según el tipo de tratamiento.
Conclusiones: En adultos mayores con HPTEC el tratamiento quirúrgico y hemodinámico mejoran la capacidad funcional y hemodinamia, brindando excelente sobrevida a largo plazo. El tratamiento médico debe reservarse para casos no pasibles de una terapia intervencionista. La discriminación del tratamiento más adecuado para cada paciente en particular debe realizarse por un equipo multidisciplinar.