ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6038. Factores de riesgo modificables, no modificables y emergentes

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6038-235. ¿Influye el viento de Foehn en la incidencia de infarto agudo de miocardio? Un estudio de casos y controles cruzados

Jon Zubiaur Zamacola1, Joaquín Bedia2, Sara Carmen Río Sánchez3, Elton Carreiro da Cunha1, Itziar Cucurull Ortega1, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro1 y José M. de la Torre Hernández1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), España y 3Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria), España.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) es una de las presentaciones más frecuentes dentro de la cardiopatía isquémica. Estudios recientes han asociado ciertos componentes meteorológicos con una mayor frecuencia de SCA. El viento de Foehn es un fenómeno particular de regiones montañosas que se ha asociado a mayor tasa de descompensaciones psiquiátricas, politraumatismos e ictus. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la posible asociación entre los vientos de Foehn y el SCA.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo y con diseño de casos y controles cruzados. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SCA. Definimos el periodo del caso como el día del inicio de los síntomas. Definimos el periodo de control como el día -7 antes del inicio de los síntomas. Se excluyeron aquellos pacientes cuyos síntomas se iniciaron fuera del área de estudio o tuvieron un inicio equívoco de los síntomas. Se recogieron los datos meteorológicos de las estaciones más próximas al lugar de inicio de los síntomas. Se definen los días de Foehn (componente sur, velocidad del viento mayor de 40 km/h). Se estudió la asociación del fenómeno con el SCA mediante el cálculo de la odds ratio (OR) para datos emparejados.

Resultados: Se reunieron un total de 1.422 casos de SCA durante un periodo de observación de 5 años. Las características de los pacientes se resumen en la tabla. El 13,2% de los pacientes tenía antecedentes psiquiátricos y un 13% tuvo un inicio dudoso de los síntomas. Durante este periodo, hubo una prevalencia de fenómeno de Foehn de 1,9%. Las 3 estaciones meteorológicas registraron una frecuencia del fenómeno de 2,9%; 2,63% y 0,38%. La prevalencia de viento de foehn en el grupo control fue de 2,68%, mientras que en el grupo de referencia fue de 2,6%. No se encontró una diferencia clínicamente relevante ni estadísticamente significativa entre ambos grupos (OR 0,97; Intervalo de confianza 95%: 0,59-1,58; p = 0,89). En el análisis por subgrupos no se encontró ningún grupo con una asociación estadísticamente significativa.

Características basales

Variables

N = 1.422

Edad (años)

64,13 ± 12,2

Sexo femenino

321 (22,6%)

Diabetes mellitus

340 (23,9%)

Hipertensión arterial

861 (60,5%)

Dislipemia

809 (56,9%)

Tabaquismo previo

875 (61,5%)

Enfermedad renal crónica

120 (8,4%)

Infarto previo

129 (15,4%)

Bypass coronario previo

19 (1,3%)

Intervencionismo coronario previo

283 (19,9%)

Historia psiquiátrica

188 (13,2%)

Tratamiento psiquiátrico

143 (10%)

Inicio dudoso de síntomas

427 (13%)

Tipo de IAM

IAMSEST

460 (32,4%)

IAMCEST

962 (67,6%)

Los valores se expresan como media ± desviación estándar y n (%).IAM: infarto agudo de miocardio; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del ST.

Conclusiones: El fenómeno del viento de Foehn no parece asociarse con un mayor número de SCA. A pesar de que el tamaño muestral del trabajo puede ser bajo y condicionar la ausencia de diferencias significativas, la relevancia clínica del viento Foehn en esta patología parece ser escasa.


Comunicaciones disponibles de "6038. Factores de riesgo modificables, no modificables y emergentes"

6038-219. Impacto de la calima en la enfermedad coronaria prematura
Alberto Domínguez Rodríguez1, Néstor Baez Ferrer1, Pablo Avanzas Fernández2, Alejandro Lemus Martín1, Fernando Sansegundo Burgueño1, Manuel A. Rivero García1, Jorge J. Castro Martín1 y Daniel Hernández Vaquero3

1Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 3Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6038-220. Asociación entre bloqueo interauricular y deterioro cognitivo
Sofía Martín Ferrer1, Alicia Calvo Fernández1, Nuria Ribas Barquet1, Beatriz Vaquerizo Montilla1, Lluis Recaséns Gracia1, Jaume Marrugat de la Iglesia2 y Roberto Elosua Llanos2

1Hospital del Mar, Barcelona, España y 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona, España.
6038-221. Características clínicas y relevancia de la duración del complejo QRS en pacientes con bloqueo completo de rama izquierda
Belén Jiménez Azzaoui, Raúl Gascueña Rubia, Julia Gómez Diego, Teresa Morales Martínez, Rocío Ruesgas Escario, Carlos de Blas Ruiz, Carlos Giraldo Carrasco Muñoz, Carolina Novo Cueva, Nuria Acosta García, M. del Carmen Manzano Nieto, Fernando Cabestrero de Diego, Alberto Esteban Fernández e Inmaculada Fernández Rozas

Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España.
6038-222. Impacto de semaglutida oral en los niveles de proteína C ultrasensible
Sebastián Mariscal Vázquez1, César Jiménez-Méndez1, Ana Pérez Asensio1, Mauricio Sebastián Urgilés Ortiz1, Manuel Jesús Tey Aguilera1, Marina García García1, José Antonio Panera de la Mano1, Alberto Villar Ruiz1, Paula Inmaculada Bolea Ramos1, Ana Lara Palomo1, Etelino Silva1, María Bulo Concellón2, Livia Gheorghe1, William Alberto Delgado Nava1 y Rafael Vázquez García1

1Servicio de Cardiología y 2Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
6038-223. Papel del cociente triglicéridos/HDL como factor de riesgo para el desarrollo de síndrome coronario agudo en la población menor de 50 años
Javier Maíllo Seco1, Enrique Sánchez Muñoz2, Javier Borrego Rodríguez3, Itsaso Larrabide Eguren2, Clea González Maniega2, María Fernández González2, Rubén Bergel García2 e Irene Toribio García2

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de León, León, España y 3Servicio de Cardiología. Hospital General de Urduliz, Getxo (Vizcaya), España.
6038-224. Efectividad de la denervación renal con ultrasonido para la reducción de la presión arterial: una revisión sistemática y metanálisis
Iván Núñez Gil1, Juan Miguel Guerrero Hernández1, José A. García Donaire2, Cristian Jesús Palomino Ojeda3, Lissette Haydee García Mena4 y Óscar Vedia Cruz1

1Cardiología Intervencionista. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Unidad de Hipertensión Arterial. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Facultad de Medicina. Universidad Espíritu Santo, Guayaquil (Ecuador) y 4Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal (México).
6038-225. Cociente ApoB/ApoA1 como marcador de gravedad en pacientes menores de 65 años con síndrome coronario agudo
Leopoldo Fernández Ruz, Javier Mora Robles, José Alejandro Claros Ruiz, Marta Alcalá Ramírez del Puerto y Cristóbal Urbano Carrillo

Cardiología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España.
6038-226. Desarrollo de eventos cardiovasculares isquémicos en pacientes con aneurismas coronarios persistentes como complicación de la enfermedad de Kawasaki
Juan Manuel Aragón González, Marta Martín Vélez, Javier Azcona Sousa, María Esperanza Donoso Muñoz, Nieves Romero Rodríguez y José F. Díaz Fernández

Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España.
6038-227. Asociación entre la siesta y el sueño nocturno con el riesgo de eventos recurrentes en pacientes con enfermedad cardiovascular: estudio piloto del proyecto MEDLIFE
Jesús Díaz-Gutiérrez1, Ana Blanca Paloma Martínez-Pérez1, Marina Agustín-Alcaín2, Emilio Amigo-Otero1, María Luisa Hidalgo1, José Raúl López Aguilar1, Ana López Suárez1, Antonio Gómez-Menchero1 y Mercedes Sotos-Prieto3

1Servicio de Cardiología. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España, 2Servicio de Psiquiatría. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España y 3Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad Autónoma, Madrid, España.
6038-228. Niveles de lipoproteína a (LPA) en una población sucesiva de pacientes jóvenes < 55 años con SCA remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca
Javier Borrego Rodríguez1, Carmela Manrique Multiozábal2, Maite Guimón Bardesi2, Teresa Ruiz de Azua Arteche2, Itziar Moradillo González1, Leire Sotero Dorao1, Mikel Herrero Tordable3, Izaskun Obieta Fresnedo1, Marta Pinedo Gago1, Ane Aboitiz Uribarri1, Isabel García Ramos1, Ana Ruiz Rodríguez1, Alejandro Berenguel Senén4, Víctor Eduardo Vallejo García5 y Gaizka Núñez Araukua1

1Servicio de Cardiología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 2Servicio de Endocrinología. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 3Servicio de Rehabilitación. Hospital de Urduliz Alfredo Espinosa, Urduliz (Vizcaya), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Toledo, Toledo, España y 5Servicio de Cardiología. IMED Valencia, Valencia, España.
6038-229. Lipoproteína (a): ¿son realmente los valores estables?
Ana Díaz Rojo, Patricia del Valle Tabernero, Alejandro Gadella Fernández, Alejandro Berenguel Senén, Andrea González Pigorini, Charlotte Boillot, Lucía Villafáfila Martínez, Joan Ramón Enseñat, Ainhoa Aguinaga Mendibil, Natalia Navarro Pelegrini, José Manuel Martínez Palomares, María Cristina Morante Perea, Esther Gigante Miravalles, Alejandro Cabello Rodríguez y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6038-230. Nuevos horizontes en el riesgo cardiovascular residual: ¿es el icosapento de etilo un fármaco aplicable a nuestra práctica clínica real?
Adrián Martínez Roca, Carlos Rodríguez Carneiro, Guillermo de la Osa Hernández, Carmen Labarta Bello, Gonzalo Acedo Romay, Miguel Ángel Martín Arena, Lucía Canales Muñoz, Alejandro Lara García, Joaquín Vila García, Isabel Antorrena Miranda, Laura Peña Conde, Elsa Prieto Moriche, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Ramón Rey Blas y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6038-231. Evaluación del remodelado y la disfunción del ventrículo derecho en la apnea obstructiva del sueño
Jesús Velásquez Rodríguez1, María Virginia Pérez Pérez2, Bianca Rodríguez Cárdenas2, Raúl Gascueña Rubia1, M. del Carmen Manzano Nieto1, Inmaculada Fernández Rozas1 y Benito Rodríguez Hernández2

1Servicio de Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España y 2Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Oriente, Barcelona (Venezuela).
6038-232. Evaluación de los niveles de lipoproteína (a) en la predicción de un segundo evento cardiovascular en pacientes jóvenes ingresados por síndrome coronario agudo
Nelsa González Aguado, Rafael Franco Hita, Jorge Rodríguez Capitán, Francisco Javier Zafra Sánchez, Manuel Luna Morales y Adrián Rodríguez Córdoba

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España.
6038-233. Asociación de escalas clínicas de riesgo cardiovascular con la presencia de enfermedad arterial coronaria subclínica en una cohorte contemporánea de personas que vive con VIH
Carmen Ramos Alejos-Pita1, Diego José Rodríguez Torres1, Tatiana Mata Forte2, Manuel Tapia Martínez1, Inés Gómez Sánchez1, Elena Basabe Velasco1, Marco D'amatto1, Vicente Peruyero Gil1, Salvador Álvarez Antón1 y Miriam Estébanez Muñoz2

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Infecciosas. Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid, España.
6038-234. Perfil clínico y analítico de pacientes con cardiopatía isquémica y lipoproteína (a) muy elevada
Ariadna Tobarra Peña1, Daniel Morena Salas1, Javier Santamaría del Tío1, Laura Cuesta Margolles1, Álvaro Martínez Laga1, Beatriz Samaniego Lampón1, Antonio Adeba García1 y Juan Rondán Murillo2

1Cardiología y 2Cardiología, Sección de Hemodinámica. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.
6038-235. ¿Influye el viento de Foehn en la incidencia de infarto agudo de miocardio? Un estudio de casos y controles cruzados
Jon Zubiaur Zamacola1, Joaquín Bedia2, Sara Carmen Río Sánchez3, Elton Carreiro da Cunha1, Itziar Cucurull Ortega1, Miriam Rodríguez de Rivera Socorro1 y José M. de la Torre Hernández1

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 2Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), España y 3Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria), España.
6038-236. Índices lipídicos y síndrome coronario agudo sin elevación del ST: diferenciación según el colesterol LDL y predicción de nuevos eventos coronarios agudos
Javier Orlando Quintero Ardila, Sergio Marrero Bravo, Paula Hinojal Collado, Francisco Javier López Rodríguez, Veena Moti Amarnani Amarnani, María Ramos López, María Padilla Bautista, Rafael Martín-Portugués Palencia y Julio Salvador Hernández Afonso

Cardiología. Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España.
6038-237. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con lipoproteína A elevada en Asturias
Ariadna Tobarra Peña1, Daniel Morena Salas1, Javier Santamaría del Tío1, Laura Cuesta Margolles1, Álvaro Martínez Laga1, Beatriz Samaniego Lampón1, Antonio Adeba García1 y Juan Rondán Murillo2

1Cardiología y 2Cardiología, Sección de Hemodinámica. Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?