Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo (SCA) es una de las presentaciones más frecuentes dentro de la cardiopatía isquémica. Estudios recientes han asociado ciertos componentes meteorológicos con una mayor frecuencia de SCA. El viento de Foehn es un fenómeno particular de regiones montañosas que se ha asociado a mayor tasa de descompensaciones psiquiátricas, politraumatismos e ictus. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la posible asociación entre los vientos de Foehn y el SCA.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, unicéntrico, retrospectivo y con diseño de casos y controles cruzados. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de SCA. Definimos el periodo del caso como el día del inicio de los síntomas. Definimos el periodo de control como el día -7 antes del inicio de los síntomas. Se excluyeron aquellos pacientes cuyos síntomas se iniciaron fuera del área de estudio o tuvieron un inicio equívoco de los síntomas. Se recogieron los datos meteorológicos de las estaciones más próximas al lugar de inicio de los síntomas. Se definen los días de Foehn (componente sur, velocidad del viento mayor de 40 km/h). Se estudió la asociación del fenómeno con el SCA mediante el cálculo de la odds ratio (OR) para datos emparejados.
Resultados: Se reunieron un total de 1.422 casos de SCA durante un periodo de observación de 5 años. Las características de los pacientes se resumen en la tabla. El 13,2% de los pacientes tenía antecedentes psiquiátricos y un 13% tuvo un inicio dudoso de los síntomas. Durante este periodo, hubo una prevalencia de fenómeno de Foehn de 1,9%. Las 3 estaciones meteorológicas registraron una frecuencia del fenómeno de 2,9%; 2,63% y 0,38%. La prevalencia de viento de foehn en el grupo control fue de 2,68%, mientras que en el grupo de referencia fue de 2,6%. No se encontró una diferencia clínicamente relevante ni estadísticamente significativa entre ambos grupos (OR 0,97; Intervalo de confianza 95%: 0,59-1,58; p = 0,89). En el análisis por subgrupos no se encontró ningún grupo con una asociación estadísticamente significativa.
Características basales |
|
Variables |
N = 1.422 |
Edad (años) |
64,13 ± 12,2 |
Sexo femenino |
321 (22,6%) |
Diabetes mellitus |
340 (23,9%) |
Hipertensión arterial |
861 (60,5%) |
Dislipemia |
809 (56,9%) |
Tabaquismo previo |
875 (61,5%) |
Enfermedad renal crónica |
120 (8,4%) |
Infarto previo |
129 (15,4%) |
Bypass coronario previo |
19 (1,3%) |
Intervencionismo coronario previo |
283 (19,9%) |
Historia psiquiátrica |
188 (13,2%) |
Tratamiento psiquiátrico |
143 (10%) |
Inicio dudoso de síntomas |
427 (13%) |
Tipo de IAM |
|
IAMSEST |
460 (32,4%) |
IAMCEST |
962 (67,6%) |
Los valores se expresan como media ± desviación estándar y n (%).IAM: infarto agudo de miocardio; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. |
Conclusiones: El fenómeno del viento de Foehn no parece asociarse con un mayor número de SCA. A pesar de que el tamaño muestral del trabajo puede ser bajo y condicionar la ausencia de diferencias significativas, la relevancia clínica del viento Foehn en esta patología parece ser escasa.