Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ablación de alta potencia y corta duración (HPSD) ha sustituido en muchos centros a la ablación con potencia convencional (SP), utilizándose incluso en segundos procedimientos (ReDo) de ablación de fibrilación auricular (FA), sustrato sobre el que no fue estudiada esta modalidad de ablación. Nuestro objetivo es investigar la eficacia y seguridad de HPSD comparado con SP.
Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo, comparando pacientes sometidos a ReDo con HPSD (febrero/22- febrero/23) con una cohorte retrospectiva de ReDo con SP.
Resultados: De 19 pacientes remitidos para ReDo con HPSD, solo 15 tenían al menos una vena pulmonar (VP) reconectada. De los 30 pacientes incluidos (15 HPSD y 15 SP), en el 37% el 1er procedimiento se realizó con crioablación (p = 0,450). No se encontraron diferencias significativas en características basales, con dilatación de la aurícula izquierda frecuente en ambos grupos (diámetro medio 46 ± 5 mm). La presentación de FA fue similar en ambos grupos: FA persistente (46,7% HPSD vs 40% SP, p = 0,713) y FA persistente de larga duración (26,7% HPSD vs 40% SP, p = 0,7). El flutter típico (20% HPSD vs 53,3% SP, p = 0,128) y atípico (20% HPSD vs 46,7% SP, p = 0,245) fueron frecuentes, relacionándose estrechamente con la realización de líneas adicionales en 9 pacientes de SP (6 istmo mitral y 6 línea de techo) y 6 de HPSD (4 istmo mitral y 4 aislamientos de zonas de bajo voltaje). Los principales parámetros de RF vienen resumidos en la tabla. HPSD se asoció con menor tiempo de radiofrecuencia (RF), tendencia a menor tiempo de procedimiento, y menor número de aplicaciones de RF. Se observó mayor caída de impedancia en HPSD tanto en lesiones anteriores como en posteriores en menor tiempo de RF, sin correlacionarse con la fuerza de contacto o LSI. La media de gaps fue de 3 en HPSD y 2 en SP. Analizamos el número de lesiones necesarias por cm de gap para eliminarlo, siendo esta ratio menor en HPSD que en SP (3,1 vs 4,3, p = 0,161). En los 12 meses tras el periodo de blanking de 3 meses, el 47% de SP había presentado recurrencias vs 26% de los pacientes de HPSD (p = 0,450), siendo la media de tiempo hasta recurrencia de 9 ± 3,4 meses. No se encontraron diferencias en complicaciones periprocedimiento.
Parámetros de radiofrecuencia en SP vs HPSD |
|||
SP (n = 15) |
HPSD (n = 15) |
p |
|
Nº venas reconectadas |
2 [1-2] |
2 [2-3] |
0,202 |
Tiempo procedimiento |
225 [176,3-266,3] |
182,5 [135-243,8] |
0,316 |
Tiempo escopia |
6,2 ± 3,6 |
9,6 ± 4,9 |
0,195 |
Nº aplicaciones |
84,8 ± 38,1 |
60,4 ± 38,5 |
0,092 |
Tiempo RF |
23,2 ± 18,2 |
12,6 ± 7,9 |
0,038 |
Potencia |
28,4 ± 1,8 |
38,1 ± 3,6 |
< 0,001 |
Temperatura media |
34,7 [34,3-35,9] |
36,8 [35,4-37] |
0,009 |
Caída de impedancia |
14,6 ± 4,3 |
19 ± 2,3 |
0,002 |
Fuerza |
13,8 [10,7-17,2] |
14,4 [10,8-15,4] |
0,870 |
Temperatura anterior |
36,1 [34,6-36,7] |
37 [35,9-38,1] |
0,008 |
Caída de impedancia anterior |
15,4 ± 4,8 |
19,4 ± 2,5 |
0,009 |
Fuerza anterior |
14,7 [11,3-15,6] |
13,1 [10,3-15,5] |
0,345 |
LSI anterior |
4,5 [4,2-5,1] |
4,9 [4,4-5] |
0,486 |
Temperatura posterior |
35 ± 1,3 |
35,6 ± 1,3 |
0,224 |
Caída impedancia posterior |
14 ± 4,2 |
19,4 ± 3,1 |
0,001 |
Fuerza posterior |
13 ± 5,8 |
13,9 ± 5,6 |
0,680 |
LSI posterior |
4,4 ± 0,6 |
4,5 ± 0,5 |
0,514 |
Nº gaps |
2 [1-3] |
3 [1-4] |
0,512 |
Ratio lesiones/tamaño del gap |
4,3 [3,3-5,2] |
3,1 [2,9-4,3] |
0,161 |
Los datos se expresan mediante media ± DE o mediana [p25-p75] y n (%). HPSD: ablación de corta duración y alta potencia; LSI: lesion index; SP: ablación de potencia convencional. |
Gaps en VPSD y VPSI.
Conclusiones: HPSD parece ser una técnica segura en ReDo, asociándose a menos tiempo de RF y mayor caída de impedancia, sin diferencias en complicaciones, comparado con SP.