Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La concurrencia de fibrilación auricular (FA) e insuficiencia cardiaca (IC) incrementa el riesgo del paciente a pesar de tratamiento adecuado a las recomendaciones actuales. Es limitada la información de la vida real disponible respecto a la prevalencia de comorbilidades y el pronóstico de pacientes con FA e IC concomitantes. El objetivo es describir la prevalencia de comorbilidades, tratamiento y mortalidad en una cohorte actual de pacientes FA e IC confirmada mediante elevación de péptidos natriuréticos para soslayar diagnósticos inapropiados de IC.
Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo (12 meses) realizado en consultas ambulatorias de Cardiología y Medicina Interna. Se incluyeron pacientes mayores de edad consecutivos con FA e IC confirmada mediante NT-proBNP > 600 pg/ml en tratamiento con edoxabán. La mortalidad se analizó según los tipos de IC: IC con FEVI reducida 50% (ICFEp).
Resultados: Se incluyeron 497 pacientes (ICFEr: 47,7%). Edad mediana 76,3 (ICFEr: 74,3, ICFEp: 78,4 años; p < 0,001); varones 57,9% (ICFEr: 73%, ICFEp: 44,2%; p < 0,001); CHA2DS2-VASc promedio: 4. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión (77,5%), dislipidemia (55,5%), enfermedad renal con filtrado < 60 ml/min (35,9%), diabetes (34%), cardiopatía isquémica (21,1%), enfermedad arterial periférica (6,1%), hepatopatía (4,6%), ictus (4,5%) o embolia previa (4,6%). Los pacientes recibían tratamiento con: 85% IECA/ARAII/sacubitrilo/valsartán, 78% bloqueadores beta, 81% diuréticos, 63% hipolipemiantes, 46% antialdosterónicos, 36% gliflozinas, 25% otros antidiabéticos, 17% antiarrítmicos, 10% digoxina, 9% antiagregantes, 2% ivabradina. Todos los pacientes recibían tratamiento anticoagulante con edoxabán al inicio del seguimiento. Con 6 pérdidas de seguimiento, se registraron 33 fallecimientos (6,7%), de los que 19 fueron por causa cardiovascular, similar en ambos grupos (ICFEr: 4,3%, ICFEp: 3,8%; p = 0,756). De estos 19, 13 (68,4%) fueron por progresión de la IC, 2 por arritmias o muerte súbita y 2 por ictus embólico.
Conclusiones: Este estudio de la vida real muestra que en pacientes con FA e IC confirmada la presencia de comorbilidades es muy elevada. La tasa de mortalidad en el plazo de un año es elevada (6,7%), predominando las causas cardiovasculares a pesar de tratamiento apropiado, y similar para cualquier valor de FEVI.