ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6116. Fisiología e intervencionismo coronario

Fecha : 25-10-2024 17:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Celia Garilleti Cámara, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

6116-3. Revascularización de oclusiones crónicas totales frente a intervencionismo coronario percutáneo complejo planificado: resultados a largo plazo y mortalidad

Rut Álvarez Velasco1, Marcel Almendarez Lacayo1, Alberto Alperi García1, Daniel Hernández Vaquero2, Raúl Ptaszynski Lanza1, Juan Francisco Ortiz de Zárate Pulido3, José Luis Bentanzos Arredondo1, Pablo Avanzas Fernández1 e Isaac Pascual Calleja1

1Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.

Introducción y objetivos: El volumen de revascularización de oclusiones crónicas totales (OCT) está aumentando continuamente, presentando mejores resultados en los últimos años. A pesar de estar incluidos dentro del intervencionismo coronario percutáneo (ICP) complejo, existen pocos trabajos comparando el riesgo frente a angioplastias sobre lesiones no oclusivas. El objetivo primario fue evaluar el combinado de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio y revascularización del vaso diana en el seguimiento de ICP de OCT frente al del ICP planificado complejo no-OCT.

Métodos: Incluimos a todos los pacientes sometidos a ICP compleja planificada separando en un grupo OCT y otro complejo no OCT. Comparamos los grupos mediante una regresión de Cox multivariable y análisis de propensión por emparejamiento controlando por características basales. Repetimos el análisis para cada uno los componentes del objetivo primario.

Resultados: De enero 2018-junio 2023, se realizaron 1.394 ICP complejos. Se excluyeron 393 casos no planificados obteniendo 201 en el grupo OCT y 800 en el grupo no-OCT. El seguimiento medio fue de 2,5 ± 1,5 años. El objetivo compuesto ocurrió en 23 (11,6%) casos en el grupo OCT y 219 (28,2%) del no-OCT. La regresión de Cox multivariable observó un menor riesgo para el resultado primario (HR: 0,59; IC95%: 0,37-0,95, p: 0,031) para el grupo OCT. Se obtuvieron 195 parejas con el análisis por propensión. El grupo de OCT presentó un menor riesgo del resultado primario (HR: 0,46; IC95%: 0,27-0,76, p: 0,003). Al analizar los componentes por separado el riesgo de muerte por cualquier causa e infarto del miocardio también era menor en el grupo OCT, sin diferencias en cuanto a revascularización del vaso diana (figura).

Resultados en el seguimiento tras el emparejamiento

Variable

HR

IC95%

p

Combinado Muerte, IAM, RVD.

0,46

0,27-0,76

0,003

Muerte por cualquier causa

0,47

0,23-0,92

0,029

Infarto al miocardio

0,18

0,06-0,51

0,001

Revascularización del vaso diana

0,65

0,29-1,46

0,305

IC95%: intervalo de confianza del 95%. IAM: infarto agudo al miocardio. RVD: revascularización del vaso diana.

Conclusiones: En pacientes sometidos a ICP compleja planificada, el grupo de OCT presentó un menor riesgo de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio y revascularización del vaso diana al final del seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "6116. Fisiología e intervencionismo coronario"

6116-1. Modera
Celia Garilleti Cámara, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

6116-2. Elección del acceso radial (derecho o izquierdo) en pacientes ancianos sometidos a coronariografía diagnóstica
Claudio Manuel Rivadulla Varela, Miguel Calderón Flores, Nicolás Maneiro Melón, Ignacio Fernández Herrero, Julio García Tejada, Iván Gómez Blázquez, Agustín Albarrán González-Trevilla, Felipe Díez del Hoyo, Fernando Sarnago Cebada, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Maite Velázquez Martín

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6116-3. Revascularización de oclusiones crónicas totales frente a intervencionismo coronario percutáneo complejo planificado: resultados a largo plazo y mortalidad
Rut Álvarez Velasco1, Marcel Almendarez Lacayo1, Alberto Alperi García1, Daniel Hernández Vaquero2, Raúl Ptaszynski Lanza1, Juan Francisco Ortiz de Zárate Pulido3, José Luis Bentanzos Arredondo1, Pablo Avanzas Fernández1 e Isaac Pascual Calleja1

1Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 2Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6116-4. Experiencia clínica a largo plazo del tratamiento de lesiones coronarias bifurcadas complejas mediante técnica de mini-crush stenting
Ignacio Sánchez Pérez1, M.M. Maeve Soto Pérez2, Alfonso Freites Esteves2, Giulio D'ascoli2, Andrez Felipe Cubides Novoa2, Alfonso Morón Alguacil2, Daniel Águila Gordo2, Cristina Mateo Gómez2, Emilio Blanco López2, Jorge Martínez del Río2, Pablo Soto Martín2 y Laura Esteban Lucía2

1Sección de Hemodinámica. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España.
6116-5. En pacientes con disfunción sistólica grave ventricular izquierda el aumento de la velocidad de flujo en la arteria descendente anterior sugiere un origen isquémico
Borja Casas Sánchez, Enrique Novo García, Alfonso Pérez Sánchez, Mauricio Sebastián Davila Suconota, Elisa Gonzalo Alcalde, Mónica Morales Giráldez, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Antonio Manuel Rojas González, César Rainer Solórzano Guillén, María C. Viana Llamas, Eva Díaz Caraballo, Itsaso Rodríguez Guinea, M. Eulalia Jiménez Martínez y Javier Balaguer Recena

Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6116-6. Utilidad de las escalas de riesgo de Mehran para la predicción de la nefropatía asociada al contraste yodado en pacientes sometidos a coronariografía durante un ingreso por síndrome coronario agudo
Bettina Rebeca de Berardinis, José Manuel Andreu Cayuelas, Jaime Merino Romero, Eloy Mite Salazar, María Isabel Baños Maturano, Antonio Meseguer Hernández, Francisco Buendía Sánchez, M.M. Carmen Guirao Balsalobre, Zoser Saura Carretero, Leticia Risco Eres, María Belén Villamarín-Heredia, José Abellán Huerta, María del Rosario Mármol Lozano, José Domingo Cascón Pérez y Juan Antonio Castillos Moreno

Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), España.
6116-7. La ratio de los tiempos de tránsito epicárdico/microcirculación coronarios puede ser un sencillo método de evaluación angiográfica de la microcirculación coronaria
Enrique Novo García, Jaime Manuel Benítez Peyrat, Rocío Angulo Llanos, Mauricio Sebastián Dávila Suconota, Alicia Castillo Sandoval, Nancy Giovanna Uribe Heredia, Cristina Llanos Guerrero, Borja Casas Sánchez, Alfonso Pérez Sánchez, Elisa Gonzalo Alcalde, Antonio Manuel Rojas González, M.M. de los Reyes Oliva Encabo, Javier Balaguer Recena, Ramón Arroyo Espliguero y María C. Viana Llamas

Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario de Guadalajara, Guadalajara, España.
6116-8. Diferencias entre comunidades autónomas en la mortalidad hospitalaria en IAMCEST y angioplastia primaria
Carolina Ortiz Cortés1, Lorenzo Fácila Rubio2, Clara Bonanad Lozano2, Milagros Pedreira Pérez3, José María Gámez Martínez4, Antonia Sambola Ayala5, Leticia Fernández Friera6, Ángel Cequier Fillat7, Luis Rodríguez Padial8, Náyade Prado9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez11, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez12 y Francisco Javier Elola Somoza9

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 3Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC), Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España y 12Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Fundación IMAS, Madrid, España.
6116-9. Balón liberador de fármaco en lesiones coronarias calcificadas: análisis de resultados clínicos y angiográficos
Borja Rivero Santana1, Alfonso Jurado-Román1, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Ariana Gonzálvez García1, Daniel Tébar Márquez1, Jesús Saldaña García1, Ana Torremocha López1, Rosa González Davia2, Ángel García García3 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital Infanta Cristina, Madrid, España y 3Hospital Infanta Sofía, Madrid, España.
6116-10. Resultados clínicos a medio y largo plazo de los stents coronarios recubiertos: un metaanálisis moderno
Daniel Tébar Márquez1, Alfonso Jurado Román1, Marco Hernández Enríquez2, Oriol Rodríguez Leor3, Ignacio J. Amat Santos4, Guillermo Galeote García1, Santiago Jiménez Valero1, Ariana Gonzálvez García1, Borja Rivero Santana1, Ana Rita Pereira1, Rosa González Davia5, Ángel García García6 y José Raúl Moreno Gómez1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Clínica Quirón, Barcelona, España, 3Institut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 5Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid), España y 6Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
6116-11. Diferencias entre comunidades autónomas en la realización de angioplastia primaria en mujeres
José María Gámez Martínez1, Carolina Ortiz Cortes2, Antonia Sambola Ayala3, Luis Rodríguez Padial4, Clara Bonanad Lozano5, Leticia Fernández Friera6, Milagros Pedreira Pérez7, Lorenzo Fácila Rubio5, Raquel Campuzano Ruiz2, Náyade Prado8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, Cristina Fernández Pérez11, Francisco Javier Elola Somoza8 y Ángel Cequier Fillat12

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España, 9Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Fundación IMAS, Madrid, España y 12Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?