ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6118. Historias de lo que hacemos en la aurícula izquierda: lo bueno y lo menos bueno

Fecha : 25-10-2024 18:45:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : David Calvo Cuervo, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

6118-4. Diferencias de sexo en la macrorreentrada auricular izquierda tras ablación de fibrilación auricular

Borja Guerrero Cervera, Maite Izquierdo de Francisco, Josep Navarro Manchón, Óscar Cano Pérez, Pablo Jover Pastor, Javier Navarrete Navarro, María Calvo Asensio, Valero Vicente Soriano Alfonso, Luis Martínez Dolz y Joaquín Osca Asensi

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.

Introducción y objetivos: Las diferencias de sexo en la FA han sido revisadas en varios estudios. El flutter atípico tras la ablación de venas pulmonares es otro aspecto de la enfermedad en el que no se han estudiado las diferencias de sexo. Este estudio pretende evaluar las diferencias de sexo en pacientes sometidos a una primera ablación por macrorreentrada anatómica auricular izquierda (MAAI) tras aislamiento de venas pulmonares.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos sometidos a primera ablación de flutter auricular atípico post ablación de venas pulmonares desde junio de 2017 hasta diciembre de 2023. Los pacientes con flutter atípico previo a la ablación de fibrilación auricular fueron excluidos para la homogeneidad de la población. Se compararon diversas variables clínicas, epidemiológicas y electrofisiológicas entre sexos, incluida la duración del ciclo de flutter, el volumen auricular, el tipo de circuito y las propiedades electrofisiológicas.

Resultados: De 49 pacientes, 35 cumplían los criterios de inclusión (12 mujeres, 23 hombres). El circuito de MAAI más frecuente fue el flutter perimetral (75% y 78,2% respectivamente). Las comorbilidades basales fueron mayores en las mujeres, con una tendencia hacia una mayor duración de la onda P (110 ± 21 frente a 90 ± 40; p = 0,056). Las mujeres mostraron una mayor duración del ciclo de flutter (319 ± 87 frente a 250 ± 78; p = 0,017), una velocidad del circuito más lenta (0,42 ± 0,13 frente a 0,54 ± 0,17; p < 0,01) y menos reconexiones de las venas pulmonares (18 frente a 56%; p < 0,01). Las mujeres mostraron mayores tasas de recurrencia de arritmias (p = 0,074), principalmente en forma de flutter auricular (p = 0,06).

Características basales de los pacientes y electrofisiológicas del flutter atípico

Pacientes con macrorrentrada anatómica auricular izquierda (MAAI).

Mujeres (N = 12)

Hombres (N = 23)

p

Edad (años)*

64 ± 10

62 ± 21

NS

Factores de riesgo cardiovascular (n, %)

Hipertensión

6 (50)

17 (73,9)

NS

Dislipemia

7 (58,3)

12 (52,2)

NS

Diabetes mellitus

3 (25)

6 (26,1)

NS

Sobrepeso

8 (66,7)

7 (30,4)

0,043

Cardiopatía basal (n, %)

Sí:

9 (75)

9 (39)

0,017

Isquémica

1 (8,3)

3 (13)

 

Valvulopatía

1 (8,3)

2 (8,7)

 

Taquimiocardiopatía

3 (25)

2 (8,7)

 

MCH

2 (16,7)

1 (4,3)

 

MCD

0 (0)

0 (0)

 

IC FEVIp

2 (16,7)

1 (4,3)

 

Peso*

78 ± 15

82 ± 21

NS

Talla*

161 ± 11

172 ± 12

< 0,01

IMC*

31 ± 4

29 ± 6

0,09

Flutter perimitral (n, %)

9 (75)

18 (78,2)

 

Antihorario

2 (22,2)

15 (83,3)

< 0,01

Horario

7 (77,8)

3 (16,7)

< 0,01

Longitud de ciclo (mseg)*

319,5 ± 87

250 ± 78

0,017

Velocidad más lenta (m/seg)*

0,15 ± 0,19

0,30 ± 0,16

0,055

Velocidad más rápida (m/seg)*

0,65 ± 0,33

0,95 ± 0,38

0,025

Velocidad media del circuito (m/seg)*

0,42 ± 0,13

0,54 ± 0,17

< 0,01

ECG

Duración onda P (mseg)*

110 ± 20

90 ± 28

NS

Intervalo PR (mseg)*

200 ± 50

180 ± 51

NS

QRS (mseg)*

98 ± 17

98 ± 14

NS

Reconexión venas pulmonares (n, %)

2 (18)

16 (56)

< 0,01

Tiempo desde inicio FA a ablación del flutter (meses)*

64 ± 10

62 ± 21

NS

Tiempo desde ablación de FA a detección flutter (meses)*

3 ± 10

8 ± 48

NS

*Media y rango intercuartil (n, %) Número y porcentaje. FA: fibrilación auricular; IMC: índice de masa corporal; MCD: miocardiopatía dilatada; MCH: miocardiopatía hipertrófica; IC FEVIp: insuficiencia cardiaca fracción de eyección preservada; NS: no significativo.

El panel A muestra la supervivencia libre de cualquier recurrencia de arritmia auricular. Recurrencias por flutter (panel B). Las recurrencias de fibrilación auricular (panel C). Las mujeres también mostraron una tendencia a desarrollar una arritmia permanente (Panel D).

Conclusiones: Las mujeres sometidas a ablación de MAAI tras aislamiento de venas pulmonares mostraron características clínicas y electrofisiológicas distintas en comparación con los hombres, con una mayor duración del ciclo de la taquicardia y una tendencia a más recurrencias tras la ablación.


Comunicaciones disponibles de "6118. Historias de lo que hacemos en la aurícula izquierda: lo bueno y lo menos bueno"

6118-1. Modera
David Calvo Cuervo, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

6118-2. Efectos del inhibidor de la corriente tardía de sodio eleclazina sobre la complejidad y la estabilidad de la fibrilación ventricular en un modelo experimental
Francisco J. Chorro Gascó1, Luis Such-Miquel2, Samuel Cuñat Montesinos3, Óscar Arias-Mutis4, Patricia Genovés Martínez4, Manuel Zarzoso Muñoz5, Antonio Alberola Aguilar4, Luis Such Belenguer4 e Irene del Canto Serrano6

1Departamento de Medicina. Universidad de Valencia INCLIVA CIBERCV, Valencia, España, 2Departamento de Fisioterapia. Universidad de Valencia, Valencia, España, 3Departamento de Fisiología. Universidad de Valencia, Valencia, España, 4Departamento de Fisiología. Universidad de Valencia INCLIVA CIBERCV, Valencia, España, 5Departamento de Fisioterapia. Universidad de Valencia INCLIVA CIBERCV, Valencia, España y 6Departamento de Ingeniería Electrónica. Universidad de Valencia INCLIVA CIBERCV, Valencia, España.
6118-3. Accidente cerebral isquémico precoz posablación de fibrilación auricular con radiofrecuencia de alta potencia y corta duración. Implicaciones del comportamiento de la impedancia
Xavier Fosch, Teresa Barrio-López, Eduardo Castellanos, Miguel Jáuregui y Jesús Almendral

Unidad de Arritmias. Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid, España.
6118-4. Diferencias de sexo en la macrorreentrada auricular izquierda tras ablación de fibrilación auricular
Borja Guerrero Cervera, Maite Izquierdo de Francisco, Josep Navarro Manchón, Óscar Cano Pérez, Pablo Jover Pastor, Javier Navarrete Navarro, María Calvo Asensio, Valero Vicente Soriano Alfonso, Luis Martínez Dolz y Joaquín Osca Asensi

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6118-5. Comparación de la eficacia de la ablación de venas pulmonares por crioablación y por energía de campo pulsado: experiencia de un centro
Ander Larrea Iñarra1, Catherine Merejo Peña1, Rocío Álvarez Abril1, Ramón Albarrán Rincón1, Pablo Ramos Ardanaz2, Elena Rodríguez Valle3, Amaia Benavente Babace3, Javier Parreño Benito1, Víctor Sáenz Idoate1, María José Torres Santamaría1 e Ignacio García Bolao1

1Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España y 3Boston Scientific, Pamplona (Navarra), España.
6118-6. Efecto de la inhibición de la Ca2+/calmodulina-kinasa II sobre las alteraciones electrofisiológicas miocárdicas por el estiramiento local
Luis Such-Miquel1, Vasili F. Galben2, Conrado J. Calvo2, Manuel Zarzoso Muñoz1, Germán Parra Giraldo2, Patricia Genovés Martínez2, Óscar Julián Arias Mutis2, Irene del Canto Serrano3, Johan E. Ortiz-Guzmán2, M.M. José Cardells Rodríguez2, Laia Brines Ferrando2, Antonio Alberola Aguilar2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó4

1Universidad de Valencia. Departamento de Fisioterapia, Valencia, España, 2Departamento de Fisiología. Universidad de Valencia, Valencia, España, 3Departamento de Ingeniería Electrónica. Universitat Politècnica de València, Valencia, España y 4Departamento de Medicina. Universitat de València, Valencia, España.
6118-7. Estrategia simplificada de ablación de 3 plexos ganglionares en procedimientos de cardioneuroablación: resultados a medio plazo
Carlos Minguito Carazo1, Moisés Rodríguez Mañero2, Francisco Javier García Seara1, Jesús Daniel Martínez Alday3, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1, Mauro Trincado Ave1, Federico García-Rodeja Arias1, Oleksandr Shangutov Kulichok1 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya), España.
6118-8. Identificación de zonas de desaceleración durante ritmo sinusal para la localización de istmos de críticos en taquicardias auriculares izquierdas macrorrentrantes
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón Castrejón1, Paula Sánchez Somonte1, Margarita Sanromán Junquera2, Juan José de la Vieja Alarcón2, Victoria Rossa1, Beatriz Sanz Verdejo1, María Eugenia Martínez Maldonado1, Cecilia Zapata García1, Jesús Saldaña García1, Ricardo Martínez González1, Konstantinos Avranas1, Antonio Javier Cartón Sánchez1, José Raúl Moreno Gómez1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 2Abbott, Madrid, España.
6118-9. Crioablación de venas pulmonares como estrategia de ablación inicial en pacientes con fibrilación auricular persistente de larga duración (&ge; 1 año)
Javier Muñiz Sáenz-Diez1, Lucía Palma Martí1, Germán Berteli García1, Amalio Ruiz Salas1, María Carmen Medina Palomo1, Ana Isabel Molina Ramos1, María Angullo Gómez1, Carlos Martín Alfaro2, Francisco Javier Alzueta Rodríguez1 y Alberto Barrera Cordero1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Arritmias. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), España.
6118-10. Papel pronóstico del flujo de llenado de la orejuela izquierda en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación de venas pulmonares
Martín Negreira Caamaño, Lorena Gómez Burgueño, Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi, Álvaro Marco del Castillo, Javier Ramos Jiménez, Luis Borrego Bernabé, Jorge Solís Martín, Rafael Salguero Bodes, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Daniel Rodríguez Muñoz

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
6118-11. Impacto de la actividad auricular ectópica en pacientes con ictus criptogénico: hallazgos del estudio ARIES
Lucía Fernández Gassó1, Sergio Castrejón Castrejón1, Jesús García Castro2, Jorge Rodríguez Pardo de Donlebún2, Marcel Martínez Cossiani1, Laura Casado Fernández2, María Alonso de Leciñana Cases2, Elena de Celis Ruíz2, Exuperio Díez Tejedor3, Esther Pérez David1, José Luis Merino Lloréns1, Blanca Fuentes Gimeno2 y Ricardo Rigual Bobillo2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6118-12. Análisis de recurrencias arrítmicas en pacientes sometidos a un segundo procedimiento de ablación de fibrilación auricular con electroporación vs radiofrecuencia
Pablo Jover Pastor1, Maite Izquierdo de Francisco1, Javier Navarrete Navarro1, Josep Navarro Manchón1, Óscar Cano Pérez1, María Calvo Asensio2, Borja Guerrero Cervera2, José Carlos Sánchez Martínez2, Julia Martínez Solé2, Valero Vicente Soriano Alfonso2, Enrique Robles Pérez2, Jorge Llau García2, Nerea Fernández Ortiz2, Luis Martínez Dolz2 y Joaquín Osca Asensi1

1Unidad de Arritmias y Electrofisiología. Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6118-13. Correlación entre lesión size index (LSI) y caída de impedancia durante la ablación por radiofrecuencia de fibrilación auricular: impacto de la fuerza de contacto y duración la lesión
Paula Sánchez Somonte, Marcel Martínez Cossiani, María Victoria Rossa, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Leonardo Guido, Daniel Merino, María Eugenia Maldonado, Beatriz Sanz, Antonio Carton, Miguel Jáuregui Abularach, Sergio Castrejón Castrejón y José Luis Merino

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6118-14. Resultados preliminares en España del registro internacional EMBOL-AF sobre embolismo sistémico asociado a la ablación de fibrilación auricular
Beatriz Sanz Verdejo1, Sergio Castrejón Castrejón1, José Guerra2, Paula Sánchez Somonte1, Marcel Martínez Cossiani1, Pilar Cabanas Grandío3, Julian Chun4, Christian Heeger5, Eduard Guasch i Casany6, Antonio Berruezo Sánchez7, Nicasio Pérez Castellano8, Juan Fernández Armenta9, Gerardo Ruiz Ares1, Raúl Moreno1 y José Luis Merino1

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 4MVH CCB and Agaplesion Markus Krankenhaus, Frankfurt am Mainz (Alemania), 5University Heart Center, Lübeck (Alemania), 6Hospital Clínic, Barcelona, España, 7Clínica Teknon, Barcelona, España, 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 9Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España.
6118-15. Bloqueo interauricular inducido tras ablación antral amplia de venas pulmonares y su potencial impacto para explicar eventos clínicos
Amaia Martínez León1, Daniel García Iglesias2, María Salgado Barquinero2, Rut Álvarez Velasco2, Miguel Soroa Ortuño2, David Testa Alonso2 y David Calvo Cuervo3

1Hospital Universitario de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?