Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La cardioneuroablación (CNA) se ha convertido en una técnica atractiva para el tratamiento del síncope neuromediado (SNM) cardioinhibitorio y de algunas bradiarritmias funcionales sobre todo en pacientes jóvenes. Sin embargo, la estrategia de ablación no está del todo definida y existe heterogeneidad en el número de plexos ganglionares (PG) ablacionados para conseguir un buen resultado clínico. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto clínico y en términos de denervación de una estrategia simplificada de 3 PG (superior izquierdo, superoparaseptal, inferoparaseptal).
Métodos: Estudio prospectivo, unicéntrico. Se incluyeron pacientes a los que se les realizó CNA de forma consecutiva. Se realizó una estrategia de ablación en este orden; PG superior izquierdo, PG superoparaseptal (abordaje izquierdo), PG inferoparaseptal (abordaje izquierdo), PG superoparaseptal (abordaje derecho) y PG inferoparaseptal (abordaje derecho). Se evaluó la eficacia clínica en el seguimiento en términos de recurrencia de síncope o presíncope. Se evaluó el grado de denervación a 6 meses con test de atropina y Holter de 24 horas valorando la variabilidad de la frecuencia cardiaca (FC).
Resultados: Un total de 22 pacientes fueron incluidos (edad 54,3 ± 11 años, 63,6% varones). La indicación fue por SNM en el 77,3%, BAV en el 13,6% y ENS en el 9,1%. La incidencia de síncope en la cohorte en el último año era de 2,5 (1-8,4) y un 77,3% estaba monitorizado con Holter insertable (HI). Durante el procedimiento un 50% presentó respuestas vagales durante la ablación del PG superior izquierdo y se objetivó un aumento del 30 (20-38)% de la frecuencia cardiaca tras ablación del PG superoparaseptal (tras una mediana de seguimiento de 9,7 (3,4-14,4) meses un 18,2% presentó recurrencia de síncope. Todos los pacientes con síncope estaban monitorizados con HI y no se documentaron pausas significativas durante el evento en ninguno de ellos. Un 22,7% presentó síncope o presíncope y 1 paciente requirió implante de MCP (ENS). A los seis meses de seguimiento se objetivó una disminución en la variabilidad de la FC y una disminución en el aumento de la FC con atropina sugestivas de una adecuada denervación a medio plazo.
Características basales de la cohorte |
|
Variable |
N = 22 |
Edad (años) |
54,3 ± 11 |
Mujeres, n (%) |
8 (36,4%) |
Indicación: |
|
SNM |
17 (77,3%) |
BAV |
3 (13,6%) |
ENS |
2 (9,1%) |
Síncope previo |
21 (95,5%) |
Nº síncopes/año |
2,5 (1-8,4) |
Presíncope previo |
22 (100%) |
Holter insertable |
17 (77,3%) |
Nº pausas en HI |
2 (1-6) |
HI: Holter insertable; SNM: síncope neuromediado; ENS: enfermedad del nodo sinusal; BAV: bloqueo auriculoventricular. |
Conclusiones: En nuestra experiencia, una ablación simplificada de 3 PG estuvo asociada a un buen resultado clínico en el seguimiento y a una adecuada denervación a medio plazo.