Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El aumento de la edad media de los pacientes candidatos a trasplante renal (TxR) implica un mayor número comorbilidades y de riesgo cardiovascular (RCV). Con frecuencia se prefiere utilizar ecocardiograma de estrés farmacológico (EF) en lugar de ejercicio para evaluar el RCV prequirúrgico en estos pacientes. Sin embargo, esta preferencia se basa en que se asume que tienen peor capacidad funcional, no estando suficientemente respaldada por la evidencia científica. El objetivo de este estudio es conocer el perfil de riesgo cardiovascular de los candidatos a trasplante renal y la utilidad del ecocardiograma de esfuerzo (EE) para estratificar el riesgo y predecir complicaciones derivadas del trasplante.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes remitidos a Cardiología para estudio pre-TxR siguiendo nuestro protocolo local, entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se realizó de preferencia EE si el paciente tenía capacidad adecuada de deambulación, en tapiz rodante con protocolo de Bruce hasta la máxima capacidad, fijando el objetivo de frecuencia cardiaca en el 85% de la frecuencia cardiaca máxima teórica (FCMT, 220-edad). La capacidad funcional se midió en tiempo de esfuerzo (TE) y equivalentes metabólicos (MET). El EF se realizó con dobutamina o dipiridamol.
Resultados: Se incluyeron 46 pacientes con insuficiencia renal avanzada, un 63% con terapia renal sustitutiva (TRS), con una edad media de 66 años (DE 11) y 76,1% varones. En el 70% de los pacientes se realizó de entrada EE, con 13 estudios (34%) no concluyentes por criterio de FCMT, de los cuales 8 requirieron posteriormente EF (17% del total). La capacidad funcional media en MET fue de 6,8 (DE 2,3) y por TE 6,11 minutos (DE 2,9). Entre los EF (30%) se realizó 1 estudio con dipiridamol, y el resto con dobutamina, y se registraron como complicaciones arritmias ventriculares no sostenidas e hipotensión arterial en 2 EF. Solo un estudio fue positivo para isquemia inducible. Recibieron TxR un total de 11 pacientes (24%), sin registrarse complicaciones cardiovasculares periprocedimiento.
Características basales |
|
Edad |
66 ± 11,1 |
Sexo masculino |
35 (76%) |
Sexo femenino |
11 (23,9%) |
IMC |
28 |
HTA |
45 (98%) |
DM |
21 (63,7% |
DL |
34 (73,9%) |
Tabaquismo |
Activo: 6 (13%) |
Inactivo 15 (32%) |
|
Vasculopatía |
11 (23,9%) |
Enfermedad bronquial |
4 (9%) |
AOS |
10 (21,7%) |
TRS |
Diálisis peritoneal: 6(13%) |
Hemodiálisis: 23 (50%) |
|
Tipo de estrés |
Esfuerzo 32 (69,6%) |
Dobutamina 13 (28,6%) |
|
Dipiridamol 1 (2%) |
|
HTA: hipertensión arterial; DM diabetes mellitus; DL: dislipemia; AOS: apnea obstructiva del sueño; TRS terapia renal sustitutiva. |
Conclusiones: Los pacientes con insuficiencia renal avanzada o TRS candidatos a TxR, a pesar de su elevado RCV tienen una baja incidencia de isquemia inducible y una capacidad funcional aceptable. El EE es una prueba que permite evaluar el riesgo cardiovascular previo a la intervención en la mayoría de pacientes, con menos complicaciones que el EFT.