Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMc) no permite aclarar el diagnóstico definitivo hasta en un 25% de los pacientes que ingresan por daño miocárdico agudo sin obstrucción en las arterias coronarias, se desconoce si este subgrupo de pacientes presenta un peor pronóstico en el seguimiento.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron todos los casos con diagnóstico operativo de daño miocárdico agudo sin lesiones coronarias obstructivas que ingresaron en nuestro centro desde el año 2014 hasta el 2018. Mediante resonancia magnética cardiaca (RMc) se clasificaron en las siguientes categorías: miocarditis aguda, infarto de miocardio con arterias coronarias sin lesiones obstructivas (MINOCA), miocardiopatía de estrés, miocardiopatía primaria o RMc no concluyente. Se analizaron las características basales de los pacientes y la incidencia en el seguimiento de mortalidad total, y un combinado de eventos cardiovasculares mayores -MACE-de 4 puntos (mortalidad cardiovascular, infarto no fatal, ictus no fatal y/o ingreso por insuficiencia cardiaca).
Resultados: Se incluyeron 215 pacientes (edad media: 54 ± 21 años; varones: 68,3%). La mediana de tiempo entre el ingreso y la realización de la RMc fue de 3 (IQR: 3) días. La RMc proporcionó un diagnóstico específico en un 61,8% de los casos; en el 33,8% (n = 76) de los casos restantes no se pudo aclarar el diagnóstico. En la tabla se describen las características basales de los subgrupos diagnósticos. El subgrupo de pacientes con RMc no concluyente tuvo una tasa de mortalidad global del 2,6% (ligeramente inferior al de las miocardiopatías primarias [p < 0,01] y similar al resto de los subgrupos [p: ns para el resto de las comparaciones]; figura) y una incidencia de MACE de 9,2% (sin diferencias respecto al resto de subgrupos; p: 0,226).
Distribución de características basales entre subgrupos |
||||||
Miocarditis |
Miocardiopatía de estrés |
MINOCA |
MCP primaria |
RMc no concluyente |
p (ANOVA) |
|
n (%) |
63 (28%) |
35 (15,6%) |
25 (11,1%) |
16 (7,1%) |
76 (33,8%) |
|
Edad |
35 ± 16* |
72 ± 11* |
60 ± 15 |
65 ± 22 |
56 ± 17 |
< 0,001 |
Mujeres |
7 (11,3%) |
26 (74,3%)* |
6 (24%) |
4 (25%) |
24 (31,6%)* |
< 0,001 |
DM |
3 (4,9%) |
7 (20%) |
6 (25%) |
6 (37,5%)* |
7 (9,7%) |
0,002 |
HTA |
7 (11,7%)* |
29 (82,9%)* |
11 (45,8%) |
8 (50%) |
23 (31,5%) |
< 0,001 |
Tabaquismo activo |
27 (52,9%) |
7 (20%) |
10 (41,7%) |
6 (37,5%) |
29 (40,8%) |
0,187 |
Dislipemia |
6 (10%)* |
13 (37,1%) |
8 (33%) |
4 (25%) |
26 (36,1%) |
0,007 |
Cardiopatía isquémica previa |
3 (5%) |
1 (2,9%) |
1 (4,2%) |
0 |
1 (1,4%) |
0,087 |
Fibrilación auricular |
2 (3,2%) |
7 (20%) |
2 (8%) |
5 (31,2%)* |
6 (8,5%) |
0,005 |
FEVI por RMc (%) |
57 ± 10 |
51 ± 10 |
51 ± 14 |
38 ± 14* |
55 ± 13 |
< 0,001 |
Pico de troponina |
743 ± 644 |
536 ± 829 |
969 ± 1545 |
257 ± 254 |
431 ± 1218 |
0,175 |
Días hasta la realización de la RMc |
3,9 ± 5,5 |
6,1 ± 14,4 |
5,4 ± 10,2 |
4,6 ± 3,3 |
27,5 ± 103 |
0,243 |
Las variables cuantitativas se representan como media ± DE, las variables cualitativas como número absoluto y porcentaje relativo. DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; MCP: miocardiopatía; MINOCA: infarto de miocardio con arterias coronarias sin lesiones obstructivas; RMc: resonancia magnética cardiaca. |
Curvas de supervivencia para cada subgrupo diagnóstico.
Conclusiones: En nuestra cohorte un tercio de los pacientes ingresados por daño miocárdico agudo con coronarias sin lesiones no tienen una causa identificable mediante RMc, lo cual no se acompaña de un pronóstico más desfavorable durante el seguimiento.