ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5005. Imagen cardiaca I

Fecha : 24-10-2024 13:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Francisco E. Calvo Iglesias, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo

5005-2. Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca no concluyente en pacientes con daño miocárdico agudo y arterias coronarias sin lesiones obstructivas

Vicente Henríquez Sánchez1, Cristian Herrera Flores1, Ana Álvarez-Mazariegos2, Irene Antón-Arias2, Lydia González-Mora2, Pablo Pérez Sánchez1, Jesús Rodríguez Nieto1, Javier Maíllo Seco1, Rosa Ana López Jiménez1, Ana Martín García1, María Gallego Delgado1, Soraya Merchán Gómez1, Rocío Eiros Bachiller1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Candelas Pérez del Villar1

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: La resonancia magnética cardiaca (RMc) no permite aclarar el diagnóstico definitivo hasta en un 25% de los pacientes que ingresan por daño miocárdico agudo sin obstrucción en las arterias coronarias, se desconoce si este subgrupo de pacientes presenta un peor pronóstico en el seguimiento.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron todos los casos con diagnóstico operativo de daño miocárdico agudo sin lesiones coronarias obstructivas que ingresaron en nuestro centro desde el año 2014 hasta el 2018. Mediante resonancia magnética cardiaca (RMc) se clasificaron en las siguientes categorías: miocarditis aguda, infarto de miocardio con arterias coronarias sin lesiones obstructivas (MINOCA), miocardiopatía de estrés, miocardiopatía primaria o RMc no concluyente. Se analizaron las características basales de los pacientes y la incidencia en el seguimiento de mortalidad total, y un combinado de eventos cardiovasculares mayores -MACE-de 4 puntos (mortalidad cardiovascular, infarto no fatal, ictus no fatal y/o ingreso por insuficiencia cardiaca).

Resultados: Se incluyeron 215 pacientes (edad media: 54 ± 21 años; varones: 68,3%). La mediana de tiempo entre el ingreso y la realización de la RMc fue de 3 (IQR: 3) días. La RMc proporcionó un diagnóstico específico en un 61,8% de los casos; en el 33,8% (n = 76) de los casos restantes no se pudo aclarar el diagnóstico. En la tabla se describen las características basales de los subgrupos diagnósticos. El subgrupo de pacientes con RMc no concluyente tuvo una tasa de mortalidad global del 2,6% (ligeramente inferior al de las miocardiopatías primarias [p < 0,01] y similar al resto de los subgrupos [p: ns para el resto de las comparaciones]; figura) y una incidencia de MACE de 9,2% (sin diferencias respecto al resto de subgrupos; p: 0,226).

Distribución de características basales entre subgrupos

 

Miocarditis

Miocardiopatía de estrés

MINOCA

MCP primaria

RMc no concluyente

p (ANOVA)

n (%)

63 (28%)

35 (15,6%)

25 (11,1%)

16 (7,1%)

76 (33,8%)

 

Edad

35 ± 16*

72 ± 11*

60 ± 15

65 ± 22

56 ± 17

< 0,001

Mujeres

7 (11,3%)

26 (74,3%)*

6 (24%)

4 (25%)

 24 (31,6%)*

< 0,001

DM

3 (4,9%)

7 (20%)

6 (25%)

6 (37,5%)*

7 (9,7%)

0,002

HTA

7 (11,7%)*

29 (82,9%)*

11 (45,8%)

8 (50%)

23 (31,5%)

< 0,001

Tabaquismo activo

27 (52,9%)

7 (20%)

10 (41,7%)

6 (37,5%)

29 (40,8%)

0,187

Dislipemia

6 (10%)*

13 (37,1%)

8 (33%)

4 (25%)

26 (36,1%)

0,007

Cardiopatía isquémica previa

3 (5%)

1 (2,9%)

1 (4,2%)

0

1 (1,4%)

0,087

Fibrilación auricular

2 (3,2%)

7 (20%)

2 (8%)

5 (31,2%)*

6 (8,5%)

0,005

FEVI por RMc (%)

57 ± 10

51 ± 10

51 ± 14

38 ± 14*

55 ± 13

< 0,001

Pico de troponina

743 ± 644

536 ± 829

969 ± 1545

257 ± 254

431 ± 1218

0,175

Días hasta la realización de la RMc

3,9 ± 5,5

6,1 ± 14,4

5,4 ± 10,2

4,6 ± 3,3

27,5 ± 103

0,243

Las variables cuantitativas se representan como media ± DE, las variables cualitativas como número absoluto y porcentaje relativo. DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial; MCP: miocardiopatía; MINOCA: infarto de miocardio con arterias coronarias sin lesiones obstructivas; RMc: resonancia magnética cardiaca.

Curvas de supervivencia para cada subgrupo diagnóstico.

Conclusiones: En nuestra cohorte un tercio de los pacientes ingresados por daño miocárdico agudo con coronarias sin lesiones no tienen una causa identificable mediante RMc, lo cual no se acompaña de un pronóstico más desfavorable durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "5005. Imagen cardiaca I"

5005-1. Modera
Francisco E. Calvo Iglesias, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo

5005-2. Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca no concluyente en pacientes con daño miocárdico agudo y arterias coronarias sin lesiones obstructivas
Vicente Henríquez Sánchez1, Cristian Herrera Flores1, Ana Álvarez-Mazariegos2, Irene Antón-Arias2, Lydia González-Mora2, Pablo Pérez Sánchez1, Jesús Rodríguez Nieto1, Javier Maíllo Seco1, Rosa Ana López Jiménez1, Ana Martín García1, María Gallego Delgado1, Soraya Merchán Gómez1, Rocío Eiros Bachiller1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Candelas Pérez del Villar1

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 2Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
5005-3. Detección de isquemia en candidatos a trasplante renal. ¿Es imprescindible la dobutamina?
Andrea Vélez Salas1, Rubén Cano Carrizal1, Carlos Casanova Rodríguez1, Daniel Rodríguez Alcudia1, Gabriel Ledesma Sánchez2, Diego Iglesias del Valle1, Elena de la Cruz Berlanga1, Rosalía Cadenas Chamorro1, M.M. Belén Paredes González1, Víctor Martínez Dosantos1, Arturo Martín-Peñato Molina1, M.M. Cruz Aguilera Martínez1, Ana Lareo Vicente1, Gilda Alessandra Carreño Cornejo2 y Ángel García García1

1Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España y 2Nefrología. Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid), España.
5005-4. Un nuevo sistema de clasificación del fallo cardiaco derecho utilizando la deformación longitudinal del VD en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave
Juan Carlos Gómez Polo1, Manuel Carnero Alcázar1, José Ramón Ortega Trujillo2, Nuria Hernández Vicente3, Lucía Torres Quintero4, Olatz Zaldua Irastorza5, Mónica Delgado Ortega6, Ana M. Osa Sáez7, María Victoria Millán8, María de los Ángeles Pérez9, Almudena Aguilera10, Isaac Pascual11, Irene Méndez12, Marc Abulí Lluch13 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España, 3Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, España, 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España, 5Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (álava), España, 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 7Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 8Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz, España, 9Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España, 10Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 11Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 12Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España y 13Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España.
5005-5. Valor pronóstico de la resonancia magnética multiparamétrica tras un SCACEST revascularizado
Begoña Igual Muñoz1, María Ferré Vallverdú2, Vicente Miró Palau3, Daniela Maidana4, Francisco Ridocci Soriano5, Josep Lluís Melero Ferrer6, Eva Rúmiz González6, Alberto Berenguer Jofresa6, Alessandro Pirola6 y Rafael Payá Serrano6

1Servicio de Cardiología. Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Sant Joan de Reus, Reus (Tarragona), España, 3Instituto Valenciano de Oncología, Valencia, España, 4Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 5Hospital General Universitario, Valencia, España y 6Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario, Valencia, España.
5005-6. Imagen de estasis mediante ecocardiografía para predecir el riesgo de ictus e infarto cerebral silente en los pacientes con miocardiopatía dilatada no isquémica
Elena Rodríguez González1, Pablo Martínez-Legazpi2, Ana González Mansilla1, M.M. Ángeles Espinosa Castro1, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza1, Juan A. Guzmán de Villoria3, Fernando Díaz Otero4, Rubén Gómez de Antonio5, Pilar Fernández García3, Ana Fernández Ávila1, Cristina Pascual Izquierdo5, Juan Carlos del Álamo6 y Javier Bermejo Thomas1

1Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 2Departamento de Física y Matemática de Fluidos, Facultad de Ciencias, UNED. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid, España, 3Servicio de Radiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Salud Mental (CIBERSAM), Madrid, España, 4Servicio Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Servicio de Hematología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España y 6Centro de Biología Cardiovascular y Departamento de Ingeniería Mecánica, Seattle (Estados Unidos).
5005-7. Rendimiento de la introducción del estudio de perfusión dinámica por tomografía computarizada en el proceso diagnóstico de la enfermedad arterial coronaria
Carlos González Freixa1, Francesc Altadill Balsells1, Lydia Bos Real1, Mario Salido Iniesta1, Juan Fernández Martínez1, Irene Menduiña Gallego1, Li Chi Hion1, Sandra Pujadas Olano1, Martín Descalzo Buey1, Rubén Leta Petracca1 y David Vilades Medel2

1Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 2Institut d’Investigació Biomèdica Sant Pau, Barcelona, España.
5005-8. Cuantificación del realce tardío de yodo por tomografía computarizada: reproducibilidad en la vida real
Sonia Antoñana Ugalde, Cristina García Sebastián, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Irene Carrión Sánchez, Rocío Hinojar Baydes, Ana García Martín, Pablo Martínez Vives, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nácher, Asunción Camino López, Javier Moreno Planas, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5005-9. Efecto de dapaglifozina sobre la evolución de parámetros ecocardiográficos del ventrículo izquierdo según el fenotipo de fracción de eyección en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
José Javier Tercero Fajardo1, Lidia María Carrillo Mora1, Diana Milena Cruz Sepúlveda1, Domingo Andrés Pascual Figal1, César Santiago Caro Martínez1, Noelia Fernández Villa1, Alejandro Riquelme Pérez2, José Luis Zamorano Gómez3, Mar Domingo Teixidor4, Julio Núñez Villota5, José Fernando Rodríguez Palomares6, Marta Cobo Marcos7, David Dobarro Pérez8, José Ramón González Juanatey9 y Herminio Morillas Climent10

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 5Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 6Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 9Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 10Hospital de Denia, Dénia (Alicante), España.
5005-10. ¿Cuál es el papel de la resonancia cardiaca en la parada cardiorrespiratoria de etiología no isquémica inicialmente?
Ana Torremocha López, Silvia Cayetana Valbuena, Regina Dalmau González-Gallarza, Lucía Fernández Gassó, Elena Refoyo Salicio, Gabriela Guzmán Martínez, Leonel Díaz González, Emilio Cuesta López, Sandra Rosillo Rodríguez, Juan Caro Codón, Emilio Arbas Redondo, Eduardo R. Armada Romero, Esther Pérez David y José Raúl Moreno Gómez

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?