ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5016. Imagen cardiaca III

Fecha : 25-10-2024 14:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Alberto Cecconi Duca, Madrid

5016-5. Cuantificación del realce tardío de yodo por tomografía computarizada: comparación frente a resonancia magnética cardiaca

Cristina García Sebastián1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sonia Antoñana Ugalde1, Irene Carrión Sánchez1, Rocío Hinojar Baydes1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Asunción Camino López1, José Javier Alarcón Rodríguez2, Javier Moreno Planas1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción y objetivos: La tomografía computarizada (TC) cardiaca ha surgido como una alternativa prometedora a la resonancia magnética cardiaca (RMC) para la caracterización miocárdica. Sin embargo, no disponemos de datos sobre la cuantificación del realce tardío de yodo (RTY) por TC. Dado que el contraste entre el miocardio sano y fibroso en la TC es menos pronunciado, se requieren umbrales específicos para esta técnica. Nuestro objetivo principal fue validar y determinar los valores de corte óptimos para cuantificar el RTY mediante TC cardiaco.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva todos los pacientes sometidos a RTY y realce tardío de gadolinio (RTG) con un intervalo menor a 2 meses. Se realizó una primera evaluación visual por un observador experto en imagen cardiaca. La cuantificación de realce tardío se realizó utilizando un software disponible comercialmente (figura), utilizando los dos métodos disponibles para RMC (Full Width Half Maximum [FWHM]) y desviaciones estándar (DE)). Se exploraron diversos valores de corte de densidad de señal para la cuantificación del RTY y dos reconstrucciones de TC espectral (monoenergética de 40 keV y densidad de yodo). Se calculó la masa total y la proporción de escara. Se calculó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para cada uno de los métodos.

Resultados: De noviembre de 2022 a marzo de 2024, se incluyeron 20 pacientes (48 (36;59) años, 13 (65%) varones). En la evaluación visual inicial se obtuvo buena concordancia entre ambas pruebas, tanto para la presencia (CCI 0,87, p < 0,001) como para el patrón (CCI 0,8, p 0,009) de realce tardío. En cuanto a la cuantificación de realce tardío, la reconstrucción monoenergética mostró buena concordancia únicamente con el método de las DE, mientras que la de densidad de yodo obtuvo buenos resultados tanto con FWHM, en la que se obtuvo un punto de corte óptimo del 80% de densidad de señal, como con DE (tabla).

Coeficiente de correlación intraclase entre TC y RM con las distintas reconstrucciones y puntos de corte

 

Monoenergética 40 keV

Densidad de yodo

Masa

Proporción

Masa

Proporción

FWHM 70%

-0,02, p 0,517

0,10, p 0,406

0,63, p 0,018

0,67, p 0,010

FWHM 75%

-0,02, p 0,513

0,10, p 0,413

0,8, p< 0,001

0,81, p< 0,001

FWHM 80%

0,002, p 0,498

0,15, p 0,363

0,83, p< 0,001

0,84, p< 0,001

FWHM 85%

0,34, p 0,185

0,43, p 0,117

0,78, p 0,001

0,81, p< 0,001

FWHM 90%

-0,01, p 0,508

0,00, p 0,501

0,58, p 0,033

0,61, p 0,021

2 DE

0,88, p< 0,001

0,92, p< 0,001

0,88, p< 0,001

0,87, p< 0,001

5 DE

0,62, p 0,019

0,65, p 0,012

0,87, p< 0,001

0,86, p< 0,001

FWHM: Full Width Half Maximum; DE: Desviaciones estándar.

Ejemplo de cuantificación de realce tardío de yodo.

Conclusiones: Por primera vez se reporta la posibilidad de la cuantificación de realce tardío por TC. Su uso es factible como alternativa a la RMC, pero las distintas reconstrucciones y métodos de cuantificación arrojan resultados diferentes y no siempre comparables a la prueba de referencia. Son necesarios estudios con un mayor número de pacientes, distintas patologías y seguimiento clínico para establecer su utilidad en la práctica clínica habitual.


Comunicaciones disponibles de "5016. Imagen cardiaca III"

5016-1. Modera
Alberto Cecconi Duca, Madrid

5016-2. Valor pronóstico del uso del área del tracto de salida de ventrículo izquierdo medido por TC cardiaco en la estimación del área valvular aórtica en pacientes con estenosis aórtica de bajo flujo-bajo gradiente sometidos a TAVI
Eduardo Peñaloza Martínez1, Nicolás Maneiro Melón2, Iván Gómez Blázquez2, Julio García Tejada2, Felipe Díez del Hoyo2, Maite Velázquez Martín2, Rafael Prieto de Francisco2, Cecilia Corros Vicente2, José Antonio García Robles2, M.M. Carmen Jiménez López-Guarch2, Rafael Salguero Bodes2, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Jorge Solís Martín2 y Fernando Sarnago Cebada2

1Servicio de Cardiología. CIBERCV. Imas12 y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.
5016-3. Implicaciones pronósticas del strain reservorio de la aurícula izquierda en la insuficiencia aórtica significativa
Paola Ramos Cano, Irene Carrión Sánchez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ana García Martín, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Pablo Martínez Vives, José Julio Jiménez Nácher, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5016-4. La perfusión miocárdica cuantificada por resonancia magnética cardiaca se correlaciona con el grado de dilatación, disfunción ventricular y presencia de realce tardío en la miocardiopatía dilatada no isquémica
Albert Teis Soley1, Martín Luis Descalzo Buey2, Sonia Gómez Revelles3, Ana Carolina Vergara Budding4, Francesc Carreras Costa4 y Guillermo Pons Lladó4

1Instituto del Corazón. Departamento de Cardiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Departamento de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Departamento de Cardiología. Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Terrassa (Barcelona), España y 4Departamento de Cardiología. Clínica Creu Blanca, Barcelona, España.
5016-5. Cuantificación del realce tardío de yodo por tomografía computarizada: comparación frente a resonancia magnética cardiaca
Cristina García Sebastián1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Sonia Antoñana Ugalde1, Irene Carrión Sánchez1, Rocío Hinojar Baydes1, Ana García Martín1, Pablo Martínez Vives1, Eduardo Casas Rojo1, José Julio Jiménez Nácher1, Asunción Camino López1, José Javier Alarcón Rodríguez2, Javier Moreno Planas1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández-Golfín Lobán1

1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.
5016-6. Detección de disfunción miocárdica subclínica mediante ecocardiografía con strain y deterioro del trabajo miocárdico del ventrículo izquierdo en pacientes con infección prolongada por el virus de la inmunodeficiencia humana
Julia Gómez Diego1, Raúl Gascueña Rubia1, Miguel Cervero Jiménez2, Rafael Torres Perea3, Alberto Esteban Fernández1, Belén Jiménez Azzaoui1, Teresa Morales Martínez4, Rocío Ruesgas Escario1, Carlos de Blas Ruiz1, Javier Aylón Val3, Giancarlo Ernest Candela Ganoza3, M.M. del Carmen Manzano Nieto1, Jesús Velásquez Rodríguez1 e Inmaculada Fernández Rozas1

1Servicio de Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 2Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, España, 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España y 4Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
5016-7. ¿El hallazgo casual de calcificación coronaria en tomografía computarizada de tórax modifica el cálculo del riesgo cardiovascular?
Carmen Cristóbal Varela1, Rosa M.M. Jiménez Hernández1, Virginia Rubio Pizarro2, Susana González Fortín2, Almudena Escribá Bárcena2, José María Serrano Antolín1, Silvia del Castillo Arrojo1, Iria Andrea González García1, Pedro Luis Talavera Calle1, Catherine Graupner Abad1, Carlos Gutiérrez Landaluce1, Elena Magallanes-Ribeiro Catalán1, Javier Alonso Bello1, Adriana de la Rosa Riestra1 y Alejandro Curcio Ruigómez1

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España.
5016-8. Valor pronóstico de la resonancia magnética de estrés con regadenosón
Javier Muñiz Sáenz-Diez1, Ana Ezponda Casajús2, Javier Parreño Benito1, Marina Pascual Izco1, Fanny Meylin Caballeros Lam3, Ana de la Fuente Villena4, Juan José Gavira Gómez1 y Gorka Bastarrika Alemán2

1Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 2Servicio de Radiología. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), España, 3Servicio de Radiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España y 4Servicio de Cardiología. Clínica Universidad de Navarra, Madrid, España.
5016-9. Remodelado del ventrículo derecho con o sin disfunción sistólica asociada en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave. Impacto pronóstico
Juan Carlos Gómez Polo1, Manuel Carnero Alcázar1, María Jesús Rollán Gómez2, Ariana González Gómez3, Fernando Cabrera4, Teresa Romero Delgado5, Raúl Reyes6, Cristina Fernández Pérez7, Marc Abulí Lluch8, Ángel López Cuenca9, J. Alberto San Román10 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 3Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 5Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España, 6Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería, España, 7Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 9Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, España y 10Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5016-10. Comparación de la estimulación en rama izquierda en el impacto en el remodelado ventricular en formas graves de miocardiopatía inducida por estimulación y miocardiopatía dilatada con isquémica
Jorge Perea Armijo, Guillermo Gutiérrez Ballesteros, Francisco Mazuelos Bellido, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José M.M. Segura Saint-Gerons

Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?