ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6057. Imagen multimodalidad y técnicas de fusión

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6057-366. Modelización 3D, ¿tiene cabida hoy en día en nuestra práctica clínica?

Rocío Eiros Bachiller1, Roberto Voces Sánchez2, Javier López2, Cristian Herrera Flores1, María Elena Arnáiz García2, Soraya Merchán Gómez1, Clara Pérez3, Ainhoa Gandiaga Mandiola4, Rubén García3, Ana Martín García1, Rosana López Jiménez1, Jesús Rodríguez Nieto5, Javier Maíllo Seco1, Alberto Iscar Galán1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Hospital Universitario de Cruces, Bilbao (Vizcaya), España, 4Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de Cruces, Bilbao (Vizcaya), España y 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: La intervención quirúrgica de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO) es una cirugía poco común y con una importante variabilidad individual. El acceso y la visión de las zonas objetivo suelen ser muy limitados; el límite entre la inocuidad y la agresividad de la miomectomía es en ocasiones difuso. Todo ello hace que la modelización 3D(3DM) tome relevancia, para la planificación y práctica de la intervención. En este trabajo se pretende estudiar la utilidad de los 3DM para predefinir el espesor de resección y la necesidad de acceder a las porciones distales del ventrículo según el lugar de obstrucción.

Métodos: En los pacientes candidatos a miomectomía se adquirió una tomografía axial cardiaca. Con las fases diastólicas se realizó una reconstrucción volumétrica que incluyera espesor de pared, músculos papilares (MP), tracto de salida con comisuras aórticas y raíz aortica hasta unión sinotubular. El primer modelo (modelo A, figura A) estaba formado por 2 porciones cortadas en vista de eje largo; se realizaron marcas cada centímetro desde el anillo aórtico hasta el ápex para saber a qué distancia de la válvula aórtica se debía realizar la resección. En un segundo modelo (modelo B, figura A) se imprimía el ventrículo en 3 porciones, cortadas en vista de eje corto. Este modelo nos informaba de la profundidad que se puede realizar en la miectomía en los diferentes niveles.

Resultados: Se incluyeron 23 pacientes. La miectomía (figura B) se realizó sobre septo interventricular en el 100% de los pacientes, sobre pared anterior en un 22% y pared inferior en 9%. En un 65% se trataron los MP (figura C): mediante afeitado en un 13%, resección de músculos accesorios en un 20%, liberación del MP anterior en un 67% y posterior en un 33%. La posición de MP in vivo fue similar a la información 3DM, únicamente hubo discordancia en los cordones accesorios, en la vida real eran más gruesos que en el 3DM. En el seguimiento ningún paciente presentaba gradiente intraventricular significativo ni comunicaciones interventriculares.

Conclusiones: Los modelos en 3D adquieren especial relevancia en ciertas y circunscritas patologías, una de ellas es la MHO. Gracias a los 3DM se realiza una planificación cuidadosa del abordaje quirúrgico lo cual conlleva a un mayor éxito del procedimiento y menores complicaciones de las descritas en la literatura.


Comunicaciones disponibles de "6057. Imagen multimodalidad y técnicas de fusión"

6057-366. Modelización 3D, ¿tiene cabida hoy en día en nuestra práctica clínica?
Rocío Eiros Bachiller1, Roberto Voces Sánchez2, Javier López2, Cristian Herrera Flores1, María Elena Arnáiz García2, Soraya Merchán Gómez1, Clara Pérez3, Ainhoa Gandiaga Mandiola4, Rubén García3, Ana Martín García1, Rosana López Jiménez1, Jesús Rodríguez Nieto5, Javier Maíllo Seco1, Alberto Iscar Galán1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Hospital Universitario de Cruces, Bilbao (Vizcaya), España, 4Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario de Cruces, Bilbao (Vizcaya), España y 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?