ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6068. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Clínica, tratamiento farmacológico y no farmacológico. Asistencias circulatorias de corta duración y otros dispositivos

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6068-427. Efectos hematológicos del tratamiento con levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca

Antonio Almeida

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).

Introducción y objetivos: El levosimendán es un fármaco inotrópico que se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) aguda. A pesar de sus beneficios hemodinámicos, el levosimendán se asocia con varias reacciones adversas, incluidos efectos hematológicos, que provocan anemia. Los síndromes coronarios agudos (SCA) pueden ser un precipitante de IC aguda. Estas situaciones pueden requerir el uso de fármacos inotrópicos, como Levosimendán. La terapia antitrombótica es la piedra angular del tratamiento de los SCA, y la decisión de qué estrategia está determinada por el equilibrio de los riesgos isquémicos y hemorrágicos. Por lo tanto, en el tratamiento de la IC aguda asociada con SCA, el uso de levosimendán podría estar asociado con el aumento del riesgo hemorrágico, debido a la anemia, influyendo en la elección de la estrategia de terapia antitrombótica. Este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del uso de levosimendán sobre el valor de hemoglobina (Hb), comparándolo con dobutamina, en pacientes hospitalizados por SCA.

Métodos: Analizamos una cohorte observacional, multicéntrica y retrospectiva de 317 pacientes, ingresados por SCA, que requirieron tratamiento inotrópico. La población se dividió en dos grupos: uno que utilizó levosimendán, de 39 pacientes, y otro que utilizó dobutamina, de 278 pacientes. Se comparó la disminución media del valor de hemoglobina y el valor mínimo de hemoglobina durante la hospitalización entre ambos grupos.

Resultados: La muestra de levosimendán incluyó un 40,1% (n = 15) de mujeres, con una edad media de 83 ± 12,1 años, mientras que la de dobutamina incluyó un 38% (n = 105) de mujeres con una edad media de 82 ± 12,1 años. No hubo diferencias significativas en cuanto a la distribución por edad y sexo. El grupo levosimendán tuvo un valor mínimo medio de Hb de 10,7 ± 2,2 g/dL y una disminución media en el valor de Hb, durante hospitalización, de 2,7 ± 1,9 g/dL, mientras que el grupo dobutamina tuvo un valor medio mínimo de Hb de 10,7 ± 2,2 g/dL y una disminución en el valor de Hb, durante la hospitalización, de 2,1 ± 1, 9 g/dl. No hubo diferencia estática en el valor medio mínimo de Hb en ambas muestras (p > 0,05), sin embargo, hubo una mayor disminución en el valor medio de Hb, durante la hospitalización en pacientes que usaban levosimendán, en comparación con los pacientes que usaban dobutamina (p = 0,04).

Conclusiones: El levosimendán se asocia con una mayor disminución del valor de Hb.


Comunicaciones disponibles de "6068. Insuficiencia cardiaca aguda y <i>shock</i> cardiogénico. Clínica, tratamiento farmacológico y no farmacológico. Asistencias circulatorias de corta duración y otros dispositivos"

6068-424. Puente a trasplante cardiaco con soporte mecánico circulatorio híbrido en insuficiencia cardiaca terminal con disfunción biventricular: Impella 5,5 axilar y abordaje mínimamente invasivo para asistencia ventricular derecha. Experiencia de un centro.
Helena Alarcos Blasco1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Virginia Burgos Palacios1, Cristina Castrillo Bustamante1, Manuel Cobo Belaustegui1, Eduardo Luján Valencia1, Iván Olavarri Miguel1, Natalia Royuela Martínez1, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Gabriela Veiga Fernández1, Carlos Coroas Pascual1, Lucía Muñoz Prejigueiro1, Lucía Abia Sarria1 y José M. de la Torre Hernández1

1Cardiología y 2Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
6068-425. Impella en el choque cardiogénico relacionado con el infarto de miocardio: un metanálisis de ensayos clínicos
Gonçalo Costa, Bernardo Resende, Marco Costa, Lino Gonçalves y Rogério Teixeira

Centro Hospitalar Universitário de Coimbra, Coimbra (Portugal).
6068-426. Determinantes de la recuperación miocárdica tras una hospitalización en pacientes con insuficiencia cardiaca de novo y fracción de eyección ventricular izquierda reducida
Víctor Donoso Trenado1, Guillermo Gallego Latorre2, Raquel López Vilella1, Javier Adarraga Gómez2, David García Vega2, Luis Martínez Dolz3, José Ramón González Juanatey4 y Luis Almenar Bonet5

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España, 2Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, CIBERCV, ISCIII, Madrid, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 5Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe,Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Valencia, España.
6068-427. Efectos hematológicos del tratamiento con levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca
Antonio Almeida

Cardiología. Hospital do Espírito Santo de Évora, Evora (Portugal).
6068-428. Utilidad del score BAN-ADHF como predictor de la evolución intrahospitalaria y el pronóstico al alta de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Irene Marco Clement1, Inés Ramos González-Cristóbal2, Josebe Goirigolzarri Artaza1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, David Vivas Balcones2, Juan Carlos Gómez Polo2, Javier Higueras Nafria2, Julia Playán Escribano2, Isidre Vila Costa2 y Julián Pérez-Villacastín Domínguez2

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?