Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca de novo con fracción de eyección reducida (ICFEr) es una condición clínica prevalente y con alta morbimortalidad. La prevalencia de insuficiencia mitral (IM) grave al diagnóstico, las características de este subgrupo de pacientes y el impacto pronóstico se desconoce.
Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de un registro de 379 pacientes consecutivos ingresados por ICFEr de novo (FEVI ≤ 40%). Los pacientes se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de IM grave en el ecocardiograma previo al alta. Se compararon las características basales entre los dos grupos. La mediana de seguimiento fue de 15 meses, con un rango intercuartílico de 7 a 22 meses. Se utilizó el método de Kaplan-Meier para evaluar la mortalidad global, eventos de insuficiencia cardiaca en el seguimiento (ingresos por IC y visitas a urgencias) y el combinado de mortalidad y eventos de IC.
Resultados: En relación con las características basales, el grupo con IM grave al alta se asoció con una menor presencia de taquimiocardiopatía como etiología (p = 0,005), encontrándose una mayor asociación (aunque al borde de la significación estadística) con la etiología isquémica (p = 0,07). Además, el grupo con IM grave presentó un mayor diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (p = 0,004) y una mayor prevalencia de insuficiencia tricuspídea grave (p < 0,001). La duración del ingreso fue mayor en pacientes con IM grave (11,8 vs 9,1 días, p = 0,005), y el uso de diuréticos de asa tanto al alta (p = 0,07) como tras la titulación (p < 0,001) fue mayor en pacientes con IM grave (tabla). En cuanto al análisis de supervivencia, las curvas de Kaplan Meier revelaron diferencias significativas en la incidencia de eventos de insuficiencia cardiaca durante el seguimiento entre ambos grupos (p = 0,016). Sin embargo, no hubo diferencias en la mortalidad global (p = 0,276) y el combinado de mortalidad y eventos de IC estuvo al borde de la significación estadística (p = 0,083).
Características basales en ICFEr de novo en función de la presencia de insuficiencia mitral grave al alta |
||||
Global (n = 369, 100%) |
IM grave (sí) (n = 47, 12,7%) |
IM grave (no) (n = 322, 87,3%) |
p |
|
Edad (años) |
69 ± 14 |
66 ± 15 |
69 ± 14 |
0,178 |
Sexo (mujer) |
100 (27,1%) |
13 (27,7%) |
87 (27,0%) |
0,926 |
Hipertensión |
241 (65,3%) |
159 (59,6%) |
75 (86,2%) |
0,819 |
Diabetes mellitus |
128 (34,7%) |
17 (36,2%) |
111 (34,5%) |
0,819 |
Dislipemia |
193 (52,3%) |
26 (55,3%) |
167 (51,9%) |
0,658 |
Etiología isquémica |
108 (29,3%) |
19 (40,4%) |
89 (27,6%) |
0,072 |
Etiología hipertensiva |
21 (5,7%) |
1 (2,1%) |
20 (6,2%) |
0,259 |
Etiología taquimiocardiopatía |
82 (22,2%) |
3 (6,4%) |
79 (24,5%) |
0,005 |
DTDVI ingreso (mm) |
61 ± 10 |
66 ± 15 |
60 ± 9 |
0,004 |
FEVI ingreso (%) |
17 (4,6%) |
7 (14,9%) |
10 (3,1%) |
< 0,001 |
FA o flutter ingreso |
114 (30,9%) |
10 (21,3%) |
104 (32,3%) |
0,131 |
TFGe ingreso (ml/min) |
63 ± 24 |
65 ± 24 |
63 ± 24 |
0,503 |
NT-proBNP ingreso (pg/ml) |
9.070 ± 10.952 |
11.661 ± 10.130 |
8.692 ± 11.031 |
0,095 |
Duración ingreso (días) |
9,1 ± 6,7 |
11,8 ± 10,2 |
8,7 ± 5,9 |
0,005 |
Cuatriterapia al alta |
215 (58,3%) |
25 (43,2%) |
190 (59,0%) |
0,450 |
Diuréticos de asa al alta |
265 (71,8%) |
39 (83,0%) |
226 (70,2%) |
0,069 |
NT-proBNP tras titulación (pg/ml) |
2.138 ± 6.787 |
4.166 ± 8.449 |
1.944 ± 6.595 |
0,208 |
FEVI tras titulación (%) |
45 ± 11 |
42 ± 12 |
45 ± 11 |
0,167 |
Cuatriterapia tras titulación |
225 (61,0%) |
25 (53,2%) |
200 (62,1%) |
0,242 |
DTDVI: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; TFGe: tasa de filtrado glomerular estimada. |
Curvas de Kaplan-Meier de mortalidad total, eventos de IC y combinado de mortalidad y eventos de IC según la presencia de IM.
Conclusiones: En pacientes ingresados por ICFEr de novo, la presencia de IM grave es más frecuente en la etiología isquémica y menos frecuente en la taquimiocardiopatía. Esta condición se asocia a un mayor riesgo de eventos de insuficiencia cardiaca en el seguimiento, hecho que subraya la importancia de evaluar y abordar adecuadamente la IM en el manejo de pacientes con ICFEr de novo.