ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6122. Insuficiencia cardiaca aguda y trasplante cardiaco

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Diego Rangel Sousa, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

6122-4. Implicaciones pronósticas de las complicaciones intrahospitalarias de pacientes con oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial

Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Ángel Víctor Hernández Martos, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández

Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.

Introducción y objetivos: Las complicaciones son frecuentes y variadas en los pacientes que requieren soporte circulatorio mecánico mediante oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA). Nuestro objetivo fue analizar las implicaciones pronósticas de las complicaciones desarrolladas durante todo el ingreso hospitalario.

Métodos: Análisis retrospectivo de casos consecutivos de ECMO-VA en un centro de referencia. Estudiamos las diferentes complicaciones durante todo el ingreso (durante y posterior a la retirada del soporte hasta el alta) y su influencia en la supervivencia hospitalaria.

Resultados: Se incluyeron 238 casos de ECMO-VA implantados entre octubre 2013 y enero 2024. Las características basales, situación al implante de ECMO-VA y evolución se resumen en la tabla. La supervivencia hospitalaria fue 32,4% (n = 77). El tiempo mediano en ECMO-VA (5 [5] días en supervivientes vs 4 [6] días en fallecidos, p = 0,023) y en ventilación mecánica invasiva (MVI) (11 [17] vs 7 [13] días, p = 0,000) fue más largo en los supervivientes. Entre las diferentes complicaciones, los pacientes que fallecieron precisaron significativamente con mayor frecuencia terapia de sustitución renal (TSR), sufrieron más fallo hepático, encefalopatía hipóxico-isquémica y trombosis de cavidades izquierdas (figura). Las infecciones durante todo el ingreso, la polineuropatía del enfermo crítico, úlceras por presión, la traqueostomía por VMI prolongada y la transfusión de hemoderivados fueron complicaciones significativamente más frecuentes en los supervivientes (figura). No se encontraron diferencias en cuanto a la supervivencia en otros tipos de complicaciones: vasculares, ictus, sangrado, distrés, coagulopatía o trombopenia (figura). En el análisis multivariante, la necesidad de TSR (HR 2,79, IC95% 1,23-6,32, p = 0,014) y la presencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (HR 3,27, IC95% 1,20-8,89, p = 0,014) fueron las complicaciones predictoras independientes de mortalidad intrahospitalaria.

Características basales, al implante de ECMO-VA y evolución

Características basales

Edad, media ± DE

62,8 ± 11

Sexo varón, n (%)

176 (73,9%)

Factores de riesgo cardiovascular, n (%)

Comorbilidad, n (%)

Hipertensión

127 (53,4%)

Enfermedad arterial periférica

25 (10,5%)

Dislipemia

78 (32,8%)

Enfermedad renal crónica

21 (8,8%)

Diabetes mellitus

108 (45,4%)

Enfermedad cardiovascular

12 (5%)

Tabaquismo activo o previo

126 (52,9%)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

14 (5,9%)

Índice de masa corporal, mediana [RI]

26,2 [5,4]

 

 

Situación al implante de ECMO-VA

Indicación ECMO-VA, n (%)

FEVI (%), mediana [RI]

20 [20]

Shock cardiogénico

100 (42%)

Disfunción ventricular derecha, n (%)

165 (69,3%)

PCR refractaria

50 (21%)

PCR preimplante, n (%)

139 (58,4%)

Tormenta arrítmica

15 (6,3%)

Duración PCR (minutos) mediana [RI]

25 [30]

ICP alto riesgo

7 (2,9%)

Lactato, mediana [RI]

8,4 [8,5]

Shock poscardiotomía

62 (26,1%)

pH, media ± DE

7,21 ± 0,2

Otros

4 (1,7%)

Creatinina, mediana [RI]

1,33 [0,9]

Puente a, n (%)

Etapa de clasificación SCAI, n (%)

Recuperación

178 (74,8%)

A

5 (2,1%)

Trasplante

9 (3,8%)

B

1 (0,4%)

Asistencia ventricular

14 (5,9%)

C

7 (2,9%)

Decisión

30 (12,6%)

D

107 (45%)

ICP electiva

7 (2,9%)

E

118 (49,6%)

Soporte

Canulación ECMO-VA, n (%)

Fármacos, n (%)

Arteria femoral

195 (81,9%)

Noradrenalina

217 (92%)

Acceso percutáneo

160 (67,2%)

Dobutamina

211 (88,7%)

ECRP, n (%)

68 (28,6%)

Adrenalina

103 (43,3%)

 

 

Levosimendán

63 (26,4%)

Descarga VI n (%)

Azul de metileno

15 (6,3%)

Impella CP

98 (41,2%)

 

 

Balón de contrapulsación

17 (7,1%)

 

 

Evolución intrahospitalaria y supervivencia

Complicaciones, n (%)

Tiempo ECMO-VA (días) mediana [RI]

4 [5]

Vascular

58 (24,4%)

Tiempo VMI (días) mediana [RI]

8,5 [13,3]

Infección (todo el ingreso)

122 (51,3%)

Tiempo ingreso (días) mediana [RI]

15 [30]

Sangrado

94 (39,5%)

 

 

Transfusión

194 (81,5%)

 

 

Ictus isquémico

13 (5,5%)

 

 

Hemorragia intracraneal

6 (2,5%)

 

 

Encefalopatía hipóxico-isquémica

40 (16,8%)

 

 

Polineuropatía del enf. crítico

69 (29%)

 

 

Trombopenia

48 (20,2%)

 

 

Fallo hepático

61 (25,6%)

 

 

Terapia de sustitución renal

69 (29%)

 

 

Traqueostomía por VMI prolongada

55 (23,1%)

Supervivencia hospitalaria, n (%)

77 (32,4%)

 

 

Causa exitus intrahospitalaria, n (%)

 

 

 

Shock/FMO refractario

73 (30,7%)

 

 

Encefalopatía hipóxico-isquémica

30 (12,6%)

 

 

Hemorragia intracraneal

5 (2,1%)

 

 

PCR refractaria

8 (3,4%)

 

 

Sangrado

5 (2,1%)

 

 

Infección

13 (5,5%)

 

 

Otras

27 (11,3%)

DE: desviación estándar; ECMO-VA: oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial; ECPR: reanimación cardiopulmonar extracorpórea; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FMO: fallo multiorgánico; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; PCR: parada cardiorrespiratoria; RI: rango intercuartílico; VMI: ventilación mecánica invasiva.

Conclusiones: Las complicaciones durante el ingreso de pacientes que requieren ECMO-VA son frecuentes. Entre ellas, la necesidad de TSR y la encefalopatía hipóxico-isquémica fueron predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria. Los supervivientes pasaron más tiempo en ECMO-VA y VMI, con más infecciones, traqueostomía, polineuropatía y úlceras por presión.


Comunicaciones disponibles de "6122. Insuficiencia cardiaca aguda y trasplante cardiaco"

6122-1. Modera
Diego Rangel Sousa, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

6122-2. Prevalencia de enfermedad renal en trasplante cardiaco
Anthony Salazar Rodríguez, María Ángeles Castel Lavilla, Eduard Solé González, Marta Farrero Torres, Ilana Forado Benatar, Joan Guzmán Bofarull, Leticia Castrillo Golvano, Bernardo Ayala Borges y Pedro J. Caravaca Pérez

Instituto Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España.
6122-3. Utilidad de la monitorización a distancia de la presión pulmonar más allá de la insuficiencia cardiaca: seguimiento de los pacientes después del trasplante cardiaco
Alba Martín Centellas, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Daniela Mitroi, Ramón Garrido González, Francisco Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero

Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6122-4. Implicaciones pronósticas de las complicaciones intrahospitalarias de pacientes con oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial
Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Ángel Víctor Hernández Martos, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández

Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
6122-5. Reparación mitral transcatéter como estrategia puente en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Jorge de la Fuente García, Susana Mingo Santos, María del Trigo Espinosa, Sara Navarro Rico, Manuel Gómez Bueno, Francisco Hernández Pérez, Cristina Daniela Mitroi, Jesús González Mirelis, Paula Martínez Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, Mercedes Rivas Lasarte y Vanessa Moñivas Palomero

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6122-6. Impacto de la insuficiencia mitral grave en pacientes con insuficiencia cardiaca de novo y fracción de eyección reducida: características basales y análisis de supervivencia. Registro COMFE
Óscar Otero García1, Inés Gómez Otero1, Víctor Donoso Trenado2, Javier Adarraga Gómez1, Raquel López Vilella2, Carlos Yebra-Pimentel Brea1, Pablo de la Fuente López1, Guillermo Gallego Latorre1, Noelia Bouzas Cruz1, David García Vega1, Luis Almenar Bonet2 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6122-7. Complicaciones precoces en pacientes con cardiopatía congénita compleja sometidos a trasplante cardiaco
Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Carlos Rodríguez Carneiro, Adrián Martínez Roca, Guillermo de la Osa Hernández, Adriana Rodríguez Chaverri, Inés Ponz de Antonio, Adrián Cid Menéndez y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6122-8. Insuficiencia cardiaca aguda: más allá de los ensayos un análisis de supervivencia en la vida real
Álvaro Margalejo Franco1, Miguel Rodríguez Santamarta2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Clea González Maniega2, Manuel Carrasco Moraleja6, Andrea Moreno Arciniegas7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Álvaro Roldán Sevilla10, Lucía Moreno de Redrojo Cortes11, Sara Martín Paniagua3 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Departamento de Estadística. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 7Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España y 11Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
6122-9. Inmunoglobulina policlonal específica frente a citomegalovirus como tratamiento de rescate en el paciente trasplantado cardiaco: experiencia en un centro
Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Barge Caballero1, Daniel Enríquez Vázquez1, Gonzalo Barge Caballero1, David Couto Mallón1, María Jesús Paniagua Martín1, Paula Blanco Canosa1, Zulaika Grille Cancela1, Cristina Riveiro Rodríguez1, Daniel Marcos Esmoris Arranz1, Carolina Vera Paredes1, María José Mauriz Montero2, Angelina Cañizares Castellanos3, José Manuel Vázquez Rodríguez4 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, 2Servicio de Farmacia, 3Servicio de Microbiología y 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.
6122-10. Infección del driveline y ducha en pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración, mito o realidad
David López González1, Alba Maestro Benedicto1, Sonia Mirabet Pérez1, Josefina Aran Arán1, Alba Villalobos Abelló1, Marina Brugué Godó1, Laura López López1, Clara Simón Ramón1, Antonia Pomares Varó1, Marta de Antonio Ferrer1, Isabel Zegrí Reiriz1, Sara Grillo2, Manel Tauron Ferrer3, Antonino Ginel Iglesias3 y Marta Pérez Rosalén1

1Cardiología, 2Medicina Interna. Departamento de Infecciosas y 3Cirugía Cardiaca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6122-11. ¿Podríamos considerar la terapia de reparación mitral borde a borde una terapia puente al trasplante cardiaco en nuestro medio?
Cristina Urbano Sánchez1, Nerea Aguayo Caño1, Álvaro Roldán Guerra1, Lucas Javier Barreiro Mesa1, Fátima Esteban Martínez1, Martín Ruiz Ortiz2, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Mónica Delgado Ortega1, Rafael González Manzanares2, Jorge Perea Armijo2, Soledad Ojeda Pineda2, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2 y Dolores Mesa Rubio2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Servicio de Cardiología. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, IMIBIC, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?