Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las complicaciones son frecuentes y variadas en los pacientes que requieren soporte circulatorio mecánico mediante oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA). Nuestro objetivo fue analizar las implicaciones pronósticas de las complicaciones desarrolladas durante todo el ingreso hospitalario.
Métodos: Análisis retrospectivo de casos consecutivos de ECMO-VA en un centro de referencia. Estudiamos las diferentes complicaciones durante todo el ingreso (durante y posterior a la retirada del soporte hasta el alta) y su influencia en la supervivencia hospitalaria.
Resultados: Se incluyeron 238 casos de ECMO-VA implantados entre octubre 2013 y enero 2024. Las características basales, situación al implante de ECMO-VA y evolución se resumen en la tabla. La supervivencia hospitalaria fue 32,4% (n = 77). El tiempo mediano en ECMO-VA (5 [5] días en supervivientes vs 4 [6] días en fallecidos, p = 0,023) y en ventilación mecánica invasiva (MVI) (11 [17] vs 7 [13] días, p = 0,000) fue más largo en los supervivientes. Entre las diferentes complicaciones, los pacientes que fallecieron precisaron significativamente con mayor frecuencia terapia de sustitución renal (TSR), sufrieron más fallo hepático, encefalopatía hipóxico-isquémica y trombosis de cavidades izquierdas (figura). Las infecciones durante todo el ingreso, la polineuropatía del enfermo crítico, úlceras por presión, la traqueostomía por VMI prolongada y la transfusión de hemoderivados fueron complicaciones significativamente más frecuentes en los supervivientes (figura). No se encontraron diferencias en cuanto a la supervivencia en otros tipos de complicaciones: vasculares, ictus, sangrado, distrés, coagulopatía o trombopenia (figura). En el análisis multivariante, la necesidad de TSR (HR 2,79, IC95% 1,23-6,32, p = 0,014) y la presencia de encefalopatía hipóxico-isquémica (HR 3,27, IC95% 1,20-8,89, p = 0,014) fueron las complicaciones predictoras independientes de mortalidad intrahospitalaria.
Características basales, al implante de ECMO-VA y evolución |
|||
Características basales |
|||
Edad, media ± DE |
62,8 ± 11 |
Sexo varón, n (%) |
176 (73,9%) |
Factores de riesgo cardiovascular, n (%) |
Comorbilidad, n (%) |
||
Hipertensión |
127 (53,4%) |
Enfermedad arterial periférica |
25 (10,5%) |
Dislipemia |
78 (32,8%) |
Enfermedad renal crónica |
21 (8,8%) |
Diabetes mellitus |
108 (45,4%) |
Enfermedad cardiovascular |
12 (5%) |
Tabaquismo activo o previo |
126 (52,9%) |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
14 (5,9%) |
Índice de masa corporal, mediana [RI] |
26,2 [5,4] |
|
|
Situación al implante de ECMO-VA |
|||
Indicación ECMO-VA, n (%) |
FEVI (%), mediana [RI] |
20 [20] |
|
Shock cardiogénico |
100 (42%) |
Disfunción ventricular derecha, n (%) |
165 (69,3%) |
PCR refractaria |
50 (21%) |
PCR preimplante, n (%) |
139 (58,4%) |
Tormenta arrítmica |
15 (6,3%) |
Duración PCR (minutos) mediana [RI] |
25 [30] |
ICP alto riesgo |
7 (2,9%) |
Lactato, mediana [RI] |
8,4 [8,5] |
Shock poscardiotomía |
62 (26,1%) |
pH, media ± DE |
7,21 ± 0,2 |
Otros |
4 (1,7%) |
Creatinina, mediana [RI] |
1,33 [0,9] |
Puente a, n (%) |
Etapa de clasificación SCAI, n (%) |
||
Recuperación |
178 (74,8%) |
A |
5 (2,1%) |
Trasplante |
9 (3,8%) |
B |
1 (0,4%) |
Asistencia ventricular |
14 (5,9%) |
C |
7 (2,9%) |
Decisión |
30 (12,6%) |
D |
107 (45%) |
ICP electiva |
7 (2,9%) |
E |
118 (49,6%) |
Soporte |
|||
Canulación ECMO-VA, n (%) |
Fármacos, n (%) |
||
Arteria femoral |
195 (81,9%) |
Noradrenalina |
217 (92%) |
Acceso percutáneo |
160 (67,2%) |
Dobutamina |
211 (88,7%) |
ECRP, n (%) |
68 (28,6%) |
Adrenalina |
103 (43,3%) |
|
|
Levosimendán |
63 (26,4%) |
Descarga VI n (%) |
Azul de metileno |
15 (6,3%) |
|
Impella CP |
98 (41,2%) |
|
|
Balón de contrapulsación |
17 (7,1%) |
|
|
Evolución intrahospitalaria y supervivencia |
|||
Complicaciones, n (%) |
Tiempo ECMO-VA (días) mediana [RI] |
4 [5] |
|
Vascular |
58 (24,4%) |
Tiempo VMI (días) mediana [RI] |
8,5 [13,3] |
Infección (todo el ingreso) |
122 (51,3%) |
Tiempo ingreso (días) mediana [RI] |
15 [30] |
Sangrado |
94 (39,5%) |
|
|
Transfusión |
194 (81,5%) |
|
|
Ictus isquémico |
13 (5,5%) |
|
|
Hemorragia intracraneal |
6 (2,5%) |
|
|
Encefalopatía hipóxico-isquémica |
40 (16,8%) |
|
|
Polineuropatía del enf. crítico |
69 (29%) |
|
|
Trombopenia |
48 (20,2%) |
|
|
Fallo hepático |
61 (25,6%) |
|
|
Terapia de sustitución renal |
69 (29%) |
|
|
Traqueostomía por VMI prolongada |
55 (23,1%) |
Supervivencia hospitalaria, n (%) |
77 (32,4%) |
|
|
Causa exitus intrahospitalaria, n (%) |
|
|
|
Shock/FMO refractario |
73 (30,7%) |
|
|
Encefalopatía hipóxico-isquémica |
30 (12,6%) |
|
|
Hemorragia intracraneal |
5 (2,1%) |
|
|
PCR refractaria |
8 (3,4%) |
|
|
Sangrado |
5 (2,1%) |
|
|
Infección |
13 (5,5%) |
|
|
Otras |
27 (11,3%) |
DE: desviación estándar; ECMO-VA: oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial; ECPR: reanimación cardiopulmonar extracorpórea; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FMO: fallo multiorgánico; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; PCR: parada cardiorrespiratoria; RI: rango intercuartílico; VMI: ventilación mecánica invasiva. |
Conclusiones: Las complicaciones durante el ingreso de pacientes que requieren ECMO-VA son frecuentes. Entre ellas, la necesidad de TSR y la encefalopatía hipóxico-isquémica fueron predictores independientes de mortalidad intrahospitalaria. Los supervivientes pasaron más tiempo en ECMO-VA y VMI, con más infecciones, traqueostomía, polineuropatía y úlceras por presión.