ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6122. Insuficiencia cardiaca aguda y trasplante cardiaco

Fecha : 26-10-2024 10:15:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Diego Rangel Sousa, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

6122-9. Inmunoglobulina policlonal específica frente a citomegalovirus como tratamiento de rescate en el paciente trasplantado cardiaco: experiencia en un centro

Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Barge Caballero1, Daniel Enríquez Vázquez1, Gonzalo Barge Caballero1, David Couto Mallón1, María Jesús Paniagua Martín1, Paula Blanco Canosa1, Zulaika Grille Cancela1, Cristina Riveiro Rodríguez1, Daniel Marcos Esmoris Arranz1, Carolina Vera Paredes1, María José Mauriz Montero2, Angelina Cañizares Castellanos3, José Manuel Vázquez Rodríguez4 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, 2Servicio de Farmacia, 3Servicio de Microbiología y 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.

Introducción y objetivos: La inmunoglobulina específica frente a citomegalovirus (CMVIG) se ha utilizado como profilaxis de la infección en pacientes de alto riesgo y como tratamiento de rescate (TR), con diferentes protocolos según centros, siendo sus beneficios no bien conocidos. Objetivo: describir la eficacia y seguridad del uso de CMVIG-TR en TC con infección/enfermedad por CMV en un centro.

Métodos: Estudio unicéntrico retrospectivo de los TC realizados entre 2017-2023 que recibieron CMVIG-TR según el siguiente protocolo: una dosis (1 mL/kg) cada 2-3 semanas, con al menos 6 dosis (más si necesidad). Las dosis podrían administrarse cada 2-4 días en afectación grave. Se recogieron las siguientes variables: características basales, indicaciones del CMVIG-TR, estado serológico donante-receptor para CMV, carga viral de CMV, efectos adversos, tiempo hasta carga viral indetectable y recurrencias.

Resultados: Se realizaron 172 TC. 15 (8,7%) recibieron CMVIG-RT. La estrategia de inducción fue con basiliximab en el 86,7% y dos pacientes sensibilizados recibieron timoglobulina. Se encontró missmatch de alto riesgo [donante positivo/receptor negativo (D+/R-)] en el 53,3%. El tiempo mediano desde el TC a la primoinfección/reactivación fue 5,93 [8,4] meses; 1,13 [5,6] meses tras interrumpirse la profilaxis. El 40% tuvieron al menos un episodio de rechazo celular 2R (3A), el 66% tras la infección por CMV. La principal indicación de CMVIG-TR fue la leucopenia, presente en el 80,0%, seguida de la carga viral persistente (73,3%) o muy elevada (40,0%) y la afectación orgánica grave (40,0%), sobre todo gastrointestinal (figura). Al inicio del CMVIG-RT, se había suspendido el micofenolato en el 66,7% y se habían reducido sus dosis en otro 20% (para controlar el CMV o debido a la leucopenia). El cotrimoxazol se suspendió en todos los pacientes. La mediana de dosis de CMVIG administradas fue 6 [6], según la indicación y la carga viral. Tras el tratamiento, la PCR de CMV negativizó en el 86,7%, siendo el tiempo mediano hasta la negativización de 2,3 [3,] meses. El 92,3% presentaron recurrencias asintomáticas y con baja carga viral. No se encontraron efectos adversos graves del tratamiento y dos pacientes fallecieron durante el estudio por causas distintas al CMV.

Características basales y virológicas, resultados y efectos adversos tras la administración de CMVIG

P

Ed/sex

Etiología

Serología CMV preTC

Tiempo TC PCRCMV + (meses)

IS basal

IS cuando CMVIG

Carga viral al inicio CMVIG LogUI/ml-UI/ml

Indicaciones CMVIG-TR

Tiempo a CMV- (meses)

RAM

1

64/V

Isquémica

D+/R-

5,9

FK+MMF+Pre

FK+Pre

3,37-2,320

Leucopenia. Carga viral alta y persistente

3,3

No

2

67/M

Valvular

D+/R-

46,7

FK+MMF+Pre

FK+Pre

5,06-116,000

Leucopenia. Carga viral alta y persistente. Enf. órgano diana (gastritis, colitis, hepatitis)

15,2

Fiebre

3

57/V

Hipertrófica

D+/R-

8,7

FK+MMF+Pre

FK+MFS+Pre

2,34-221

Leucopenia. Carga viral persistente. Enf. órgano diana (colitis)

1,0

No

4

58/V

Isquémica

D+/R+

6,2

FK+MMF+Pre

FK+Pre

Negativo

Leucopenia. Enf. órgano diana (colitis)

2,3

No

5

45/V

Isquémica

D+/R+

17,8

FK+MMF+Pre

FK+Pre

2,2-104

Leucopenia. Carga viral persistente

4,1

No

6

52/V

Hipertrófica

D+/R-

7,0

FK+MMF+Pre

FK+Pre

4,66-45.800

Leucopenia. Carga viral alta

1,6

No

7

54/V

Isquémica

D+/R-

6,0

FK+MMF+Pre

FK+Pre

1,54-35

Leucopenia. Carga viral persistente

1,7

No

8

69/M

ReTC

D-/R+

0,3

FK+MMF+Pre

FK+MMF+Pre

3,35-2.250

Leucopenia. Carga viral alta. Enf. órgano diana (gastritis)

1,5

No

9

70/M

Isquémica

D+/R+

0,5

FK+MMF+Pre

FK+MMF+Pre

1,6-40

Leucopenia, Enf. órgano diana (estomatitis)

0,7

No

10

63/V

Amiloidosis

D+/R-

10,7

FK+MMF+Pre

FK+Pre

2,1-103

Leucopenia. Carga viral persistente

5,3

No

11

72/V

Isquémica

D-/R+

0,1

FK+MMF+Pre

FK+Pre

1,54-35

Carga viral persistente

-

No

12

51/V

Isquémica

D+/R-

1,1

FK+MMF+Pre

FK+MFS+Pre

3,31-2.020

Leucopenia, carga viral alta y persistente

2,1

No

13

62/V

Dilatada

D+/R-

4,8

FK+MMF+Pre

FK+Pre

1,76-57

Leucopenia, carga viral persistente

6,5

No

14

62/V

Isquémica

D-/R+

0,1

FK+MMF+Pre

FK+MMF+Pre

3,53-3.400

Carga viral elevada y persistente. Enf. órgano diana (colitis)

-

No

15

52/M

Dilatada

D+/R+

0,3

FK+MMF+Pre

FK+Pre

1,54-35

Carga viral persistente

2,7

No

P: paciente; Ed: edad; Sex: sexo; V: Varón; M: mujer; D: donante; R: receptor; CMV: citomegalovirus; TC: trasplante cardiaco; FK: tacrolimus; MMF: micofenolato mofetilo, Pre: prednisona; MSF: micofenolato sódico; RAM: reacciones adversas a medicamentos.

Principales indicaciones de CVMIG.

Conclusiones: En pacientes TC con infección/enfermedad refractaria por CMV, la CMVIG es segura, bien tolerada y ayuda en el control de la replicación viral y la enfermedad por CMV.


Comunicaciones disponibles de "6122. Insuficiencia cardiaca aguda y trasplante cardiaco"

6122-1. Modera
Diego Rangel Sousa, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla

6122-2. Prevalencia de enfermedad renal en trasplante cardiaco
Anthony Salazar Rodríguez, María Ángeles Castel Lavilla, Eduard Solé González, Marta Farrero Torres, Ilana Forado Benatar, Joan Guzmán Bofarull, Leticia Castrillo Golvano, Bernardo Ayala Borges y Pedro J. Caravaca Pérez

Instituto Clínic Cardiovascular. Hospital Clínic, Barcelona, España.
6122-3. Utilidad de la monitorización a distancia de la presión pulmonar más allá de la insuficiencia cardiaca: seguimiento de los pacientes después del trasplante cardiaco
Alba Martín Centellas, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Daniela Mitroi, Ramón Garrido González, Francisco Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero

Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6122-4. Implicaciones pronósticas de las complicaciones intrahospitalarias de pacientes con oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial
Marta Alonso Fernández de Gatta, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Inés Toranzo Nieto, Alfredo Barrio Rodríguez, Ángel Víctor Hernández Martos, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero, David González Calle y Pedro Luis Sánchez Fernández

Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
6122-5. Reparación mitral transcatéter como estrategia puente en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Jorge de la Fuente García, Susana Mingo Santos, María del Trigo Espinosa, Sara Navarro Rico, Manuel Gómez Bueno, Francisco Hernández Pérez, Cristina Daniela Mitroi, Jesús González Mirelis, Paula Martínez Santos, Juan Francisco Oteo Domínguez, Arturo García Touchard, Mercedes Rivas Lasarte y Vanessa Moñivas Palomero

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España.
6122-6. Impacto de la insuficiencia mitral grave en pacientes con insuficiencia cardiaca de novo y fracción de eyección reducida: características basales y análisis de supervivencia. Registro COMFE
Óscar Otero García1, Inés Gómez Otero1, Víctor Donoso Trenado2, Javier Adarraga Gómez1, Raquel López Vilella2, Carlos Yebra-Pimentel Brea1, Pablo de la Fuente López1, Guillermo Gallego Latorre1, Noelia Bouzas Cruz1, David García Vega1, Luis Almenar Bonet2 y José Ramón González Juanatey1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España y 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, España.
6122-7. Complicaciones precoces en pacientes con cardiopatía congénita compleja sometidos a trasplante cardiaco
Lucía Canales Muñoz, Joaquín Vila García, Alejandro Lara García, Carlos Rodríguez Carneiro, Adrián Martínez Roca, Guillermo de la Osa Hernández, Adriana Rodríguez Chaverri, Inés Ponz de Antonio, Adrián Cid Menéndez y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
6122-8. Insuficiencia cardiaca aguda: más allá de los ensayos un análisis de supervivencia en la vida real
Álvaro Margalejo Franco1, Miguel Rodríguez Santamarta2, Javier Tobar Ruíz3, Pedro Daniel Perdiguero Martín4, Inés Toranzo Nieto5, Clea González Maniega2, Manuel Carrasco Moraleja6, Andrea Moreno Arciniegas7, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez8, Sebastián Isaza Arana9, Álvaro Roldán Sevilla10, Lucía Moreno de Redrojo Cortes11, Sara Martín Paniagua3 y José Ángel Pérez Rivera1

1Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial de Burgos, Burgos, España, 2Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario, León, España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 6Departamento de Estadística. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 7Hospital Virgen de la Concha, Zamora, España, 8Servicio de Cardiología. Hospital Santa Bárbara, Soria, España, 9Servicio de Cardiología. Hospital Comarcal de Medina del Campo, Medina del Campo (Valladolid), España, 10Servicio de Cardiología. Hospital Santos Reyes, Aranda de Duero (Burgos), España y 11Servicio de Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
6122-9. Inmunoglobulina policlonal específica frente a citomegalovirus como tratamiento de rescate en el paciente trasplantado cardiaco: experiencia en un centro
Milena Antúnez Ballesteros1, Eduardo Barge Caballero1, Daniel Enríquez Vázquez1, Gonzalo Barge Caballero1, David Couto Mallón1, María Jesús Paniagua Martín1, Paula Blanco Canosa1, Zulaika Grille Cancela1, Cristina Riveiro Rodríguez1, Daniel Marcos Esmoris Arranz1, Carolina Vera Paredes1, María José Mauriz Montero2, Angelina Cañizares Castellanos3, José Manuel Vázquez Rodríguez4 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, 2Servicio de Farmacia, 3Servicio de Microbiología y 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña (A Coruña), España.
6122-10. Infección del driveline y ducha en pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración, mito o realidad
David López González1, Alba Maestro Benedicto1, Sonia Mirabet Pérez1, Josefina Aran Arán1, Alba Villalobos Abelló1, Marina Brugué Godó1, Laura López López1, Clara Simón Ramón1, Antonia Pomares Varó1, Marta de Antonio Ferrer1, Isabel Zegrí Reiriz1, Sara Grillo2, Manel Tauron Ferrer3, Antonino Ginel Iglesias3 y Marta Pérez Rosalén1

1Cardiología, 2Medicina Interna. Departamento de Infecciosas y 3Cirugía Cardiaca. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6122-11. ¿Podríamos considerar la terapia de reparación mitral borde a borde una terapia puente al trasplante cardiaco en nuestro medio?
Cristina Urbano Sánchez1, Nerea Aguayo Caño1, Álvaro Roldán Guerra1, Lucas Javier Barreiro Mesa1, Fátima Esteban Martínez1, Martín Ruiz Ortiz2, Ana María Rodríguez Almodóvar1, Mónica Delgado Ortega1, Rafael González Manzanares2, Jorge Perea Armijo2, Soledad Ojeda Pineda2, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2 y Dolores Mesa Rubio2

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España y 2Servicio de Cardiología. Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, IMIBIC, Córdoba, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?