ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6107. Insuficiencia cardiaca: aspectos epidemiológicos

Fecha : 24-10-2024 17:30:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Adriana Saltijeral Cerezo, Hospital Universitario del Tajo, Madrid

6107-8. Diferencias de sexo en la capacidad de esfuerzo submáxima e interacción con factores clínicos y psico-sociales: estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1069 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica

Ainhoa Lorenzo Moreno1, Cristina Enjuanes Grau2, Josep Comín Colet2, Núria José Bazán3, Pedro Moliner Borja2, Encarnació Hidalgo Quirós2, Raúl Ramos Polo2, Sergi Yun Viladomat2, Xinying Lin4, Paula Aranda4, Èlia Boixader4, Foix Regull4, Emma Barragan4, Ariana Ollé4 y Nerea Martín4

1Bioheart Group Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 4Universitat de Barcelona (UB), Bellvitge (Barcelona), España.

Introducción y objetivos: La capacidad de esfuerzo submáxima constituye un objetivo funcional muy relevante, con impacto en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). A pesar de ello, la influencia del sexo y su interacción con factores clínicos y psico-sociales, no ha sido evaluada previamente en profundidad. En este estudio se pretende describir esta asociación, así como explorar la interacción entre el sexo y factores clínicos y psico-sociales en una cohorte de pacientes con IC.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con IC obteniendo información clínica, psicosocial y determinando la capacidad de esfuerzo submáxima de los pacientes mediante el test de la marcha de los 6 minutos (6MWT), definiendo una afectación de esta capacidad como una distancia de < 300 metros. Se desarrollaron diversos modelos de regresión lineal ajustados por factores como la edad y: factores clínicos (modelo 1), factores psico-sociales (modelo 2) y una combinación de edad, factores clínicos y psico-sociales (modelo 3). Se llevaron a cabo similares análisis confirmatorios mediante modelos de regresión logística binaria ajustados.

Resultados: Se incluyeron 1.069 pacientes, 457 mujeres (43%). 689 pacientes (64%) presentaron una capacidad de esfuerzo submáxima afectada. Las mujeres, en comparación con los hombres mostraron peor capacidad de esfuerzo (155 ± 149 metros vs 265 ± 164 metros, p < 0,001, respectivamente). En los modelos de regresión (tabla), se observó que el sexo femenino se asocia a menor distancia caminada y mayor riesgo de presentar capacidad de esfuerzo afectada, en comparación con los hombres. En los modelos que combinaron el ajuste con factores clínicos y psicosociales (figura), el sexo femenino fue, después de la edad, y la dependencia para las ABVD, uno de los factores con mayor impacto en la reducción de la capacidad de esfuerzo.

Análisis de regresión univariantes y multivariantes (ajustados) explorando el impacto del sexo sobre la capacidad de esfuerzo submáxima estimada mediante la distancia caminada en la prueba de la marcha de los 6 minutos (6MWT). Modelo de regresión logística binaria (primera fila) y modelo de regresión lineal (segunda fila)

 

Univariante

Modelo 1

Modelo 2

Modelo 3

Sexo femenino (VD:6MWT< 300m)

OR: 3,9 (2,9-5,2) p < 0,001

OR: 3,6 (2,5-5,3) p < 0,001

OR: 2,2 (1,5-3,2) p < 0,001

OR: 2,7 (1,7-4,2) p < 0,001

Sexo femenino (VD: distancia en 6MWT)

cβ-est: -0,307 p < 0,001

cβ-est: -0,206 p < 0,001

cβ-est: -0,128 p < 0,001

cβ-est: -0,135 p < 0,001

VD: variable dependiente; OR: odds ratio; IC95%: intervalo de confianza del 95%; cβ-est: coeficiente beta estandarizado; p: p-valor. Modelo 1: ajustado por sexo, edad y factores clínicos; Modelo 2: ajustado por sexo, edad y factores psicosociales; Modelo 3: ajustado por sexo, edad, factores cínicos y factores psicosociales.

Modelo de regresión lineal multivariante para evaluar el impacto del sexo femenino sobre la capacidad de esfuerzo submáxima (distancia recorrida en el 6MWT) ajustado por la edad, factores clínicos y psicosociales.

Conclusiones: El sexo femenino es un determinante de una peor capacidad de esfuerzo submáxima en pacientes con IC independientemente de factores clínicos pronósticos y psicosociales determinantes de fragilidad. Son necesarios estudios futuros para caracterizar las causas de esta brecha en la capacidad de esfuerzo submáxima en función del sexo y diseñar estrategias terapéuticas para mitigarla.


Comunicaciones disponibles de "6107. Insuficiencia cardiaca: aspectos epidemiológicos"

6107-1. Modera
Vivencio Barrios Alonso, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid

6107-2. Incidencia de insuficiencia cardiaca y predictores de su desarrollo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Resultados del estudio prospectivo DIABET-IC
María Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Rafael González Manzanares2, Javier Muñiz García3, Vivencio Barrios Alonso4, José Antonio Gimeno Orna5, Antonio Pérez Pérez6 y Luis Rodríguez Padial7

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 5Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España, 6Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España y 7Servicio de Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-3. Diferencias entre hombres y mujeres en el perfil de pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca
Lorenzo Fácila Rubio1, Clara Bonanad Lozano2, Luis Rodríguez Padial3, Ángel Cequier Fillat4, José María Gámez Martínez5, Antonia Sambola Ayala6, Milagros Pedreira Pérez7, Carolina Ortiz Cortés8, Leticia Fernández Friera9, Nicolás Rosillo Ramírez10, Pablo Pérez10, Náyade Prado10, José Luis Bernal Sobrino10, Cristina Fernández Pérez10 y Francisco Javier Elola Somoza10

1Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 2Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 3Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 4Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 5Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 6Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 7Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 8Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 9Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España y 10Fundación IMAS, Madrid, España.
6107-4. Sexo y terapia de resincronización cardiaca. Estudio de cohortes prospectivo a muy largo plazo
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1 y Antonia María Ramírez Rodríguez2

1HUGCDN. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España y 2CHUIMI. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), España.
6107-5. Perfil del paciente con insuficiencia cardiaca aguda en el que se solicita sodio urinario e interés pronóstico
Teresa Miriam Pérez Sanz1, Cristina Tapia Ballesteros1, Carmen de Cáceres Riol2, Belén Redondo Bermejo1, M. del Mar de la Torre Carpente1, Andreea Catalina Cristea1, Manuel González Sagrado3, María Jesús Rollán Gómez1 y Juan Carlos Muñoz San José1

1Cardiología. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España, 2Medicina de Familia. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España y 3Unidad de Investigación. Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, España.
6107-6. Características y tratamiento de una cohorte contemporánea de pacientes con insuficiencia cardiaca seguidos en unidades de insuficiencia cardiaca en España
Juan Luis Bonilla Palomas1, Alejandro Recio Mayoral2, María Anguita Gámez3, Rafael González Manzanares4, Javier Muñiz García5, Nieves Romero Rodríguez6, Francisco Javier Elola Somoza7, Ángel Cequier Fillat8, Luis Rodríguez Padial9 y Manuel Anguita Sánchez4

1Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 2Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 3Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 4Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 5Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 6Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 7Fundación IMAS, Madrid, España, 8Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España y 9Cardiología. Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-7. Diferencias en mortalidad, incidencia de ingresos y descompensaciones a 1 año en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica avanzada
Manuel Anguita Sánchez1, María Anguita Gámez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, Rafael González Manzanares1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Alejandro Recio Mayoral4, Nieves Romero Rodríguez5, Javier Muñiz García6, Ángel Cequier Fillat7, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial9

1UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 2Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Unidad de Cardiología. Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), España, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España, 5Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España, 6Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña, A Coruña, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 8Fundación IMAS, Madrid, España y 9Hospital Virgen de la Salud, Toledo, España.
6107-8. Diferencias de sexo en la capacidad de esfuerzo submáxima e interacción con factores clínicos y psico-sociales: estudio prospectivo observacional en una cohorte de 1069 pacientes con insuficiencia cardiaca crónica
Ainhoa Lorenzo Moreno1, Cristina Enjuanes Grau2, Josep Comín Colet2, Núria José Bazán3, Pedro Moliner Borja2, Encarnació Hidalgo Quirós2, Raúl Ramos Polo2, Sergi Yun Viladomat2, Xinying Lin4, Paula Aranda4, Èlia Boixader4, Foix Regull4, Emma Barragan4, Ariana Ollé4 y Nerea Martín4

1Bioheart Group Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL). Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 2Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 3Programa de Atención a la Insuficiencia Cardiaca Comunitaria, Servicio de Cardiología. Hospital Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España y 4Universitat de Barcelona (UB), Bellvitge (Barcelona), España.
6107-9. Consolidando las unidades cardiorrenales
Ane Erkoreka Gasituaga, Raúl López Aguilar, Pedro Pajaro Merino, Irene Díaz Díez, Fernando Fernández Girón, Sonia Cruz Muñoz y Antonio Gómez Menchero

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, España.
6107-10. Diferencias entre comunidades autónomas en la frecuentación hospitalaria por insuficiencia cardiaca en mujeres
Carolina Ortiz Cortés1, José María Gámez Martínez2, Lorenzo Fácila Rubio3, Clara Bonanad Lozano3, Milagros Pedreira Pérez4, Antonia Sambola Ayala5, Leticia Fernández Friera6, Ángel Cequier Fillat7, Náyade Prado8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez10, José Luis Bernal Sobrino8, Cristina Fernández Pérez11, Francisco Javier Elola Somoza8 y Luis Rodríguez Padial12

1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 3Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 4Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 5Servicio de cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 6Servicio de Cardiología (HM CIEC). Atriaclinic. HM Hospitales, Madrid, España, 7Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Fundación IMAS, Madrid, España, 9Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Universitario 12 de Octubre. Fundación IMAS, Madrid, España, 10Servicio de Medicina Preventiva, Hospital Clínico Universitario San Carlos. Fundación IMAS, Madrid, España, 11Servicio de Medicina Preventiva, Área Sanitaria de Santiago y Barbanza, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. Universidad de Santiago. Fundación IMAS, Madrid, España y 12Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España.
6107-11. Pronóstico de los pacientes con endocarditis infecciosa en función de la indicación quirúrgica y el tratamiento recibido
Sofía Vila-Sanjuán Zamora, Pau Rello Sabaté, Marco Tomasino, Eduardo Ródenas Alesina, Núria Fernández Hidalgo e Ignacio Ferreira González

Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?