Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La capacidad de esfuerzo submáxima constituye un objetivo funcional muy relevante, con impacto en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC). A pesar de ello, la influencia del sexo y su interacción con factores clínicos y psico-sociales, no ha sido evaluada previamente en profundidad. En este estudio se pretende describir esta asociación, así como explorar la interacción entre el sexo y factores clínicos y psico-sociales en una cohorte de pacientes con IC.
Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con IC obteniendo información clínica, psicosocial y determinando la capacidad de esfuerzo submáxima de los pacientes mediante el test de la marcha de los 6 minutos (6MWT), definiendo una afectación de esta capacidad como una distancia de < 300 metros. Se desarrollaron diversos modelos de regresión lineal ajustados por factores como la edad y: factores clínicos (modelo 1), factores psico-sociales (modelo 2) y una combinación de edad, factores clínicos y psico-sociales (modelo 3). Se llevaron a cabo similares análisis confirmatorios mediante modelos de regresión logística binaria ajustados.
Resultados: Se incluyeron 1.069 pacientes, 457 mujeres (43%). 689 pacientes (64%) presentaron una capacidad de esfuerzo submáxima afectada. Las mujeres, en comparación con los hombres mostraron peor capacidad de esfuerzo (155 ± 149 metros vs 265 ± 164 metros, p < 0,001, respectivamente). En los modelos de regresión (tabla), se observó que el sexo femenino se asocia a menor distancia caminada y mayor riesgo de presentar capacidad de esfuerzo afectada, en comparación con los hombres. En los modelos que combinaron el ajuste con factores clínicos y psicosociales (figura), el sexo femenino fue, después de la edad, y la dependencia para las ABVD, uno de los factores con mayor impacto en la reducción de la capacidad de esfuerzo.
Análisis de regresión univariantes y multivariantes (ajustados) explorando el impacto del sexo sobre la capacidad de esfuerzo submáxima estimada mediante la distancia caminada en la prueba de la marcha de los 6 minutos (6MWT). Modelo de regresión logística binaria (primera fila) y modelo de regresión lineal (segunda fila) |
||||
Univariante |
Modelo 1 |
Modelo 2 |
Modelo 3 |
|
Sexo femenino (VD:6MWT< 300m) |
OR: 3,9 (2,9-5,2) p < 0,001 |
OR: 3,6 (2,5-5,3) p < 0,001 |
OR: 2,2 (1,5-3,2) p < 0,001 |
OR: 2,7 (1,7-4,2) p < 0,001 |
Sexo femenino (VD: distancia en 6MWT) |
cβ-est: -0,307 p < 0,001 |
cβ-est: -0,206 p < 0,001 |
cβ-est: -0,128 p < 0,001 |
cβ-est: -0,135 p < 0,001 |
VD: variable dependiente; OR: odds ratio; IC95%: intervalo de confianza del 95%; cβ-est: coeficiente beta estandarizado; p: p-valor. Modelo 1: ajustado por sexo, edad y factores clínicos; Modelo 2: ajustado por sexo, edad y factores psicosociales; Modelo 3: ajustado por sexo, edad, factores cínicos y factores psicosociales. |
Modelo de regresión lineal multivariante para evaluar el impacto del sexo femenino sobre la capacidad de esfuerzo submáxima (distancia recorrida en el 6MWT) ajustado por la edad, factores clínicos y psicosociales.
Conclusiones: El sexo femenino es un determinante de una peor capacidad de esfuerzo submáxima en pacientes con IC independientemente de factores clínicos pronósticos y psicosociales determinantes de fragilidad. Son necesarios estudios futuros para caracterizar las causas de esta brecha en la capacidad de esfuerzo submáxima en función del sexo y diseñar estrategias terapéuticas para mitigarla.