Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El vericiguat es un agonista de la guanilato ciclasa que demostró en el ensayo VICTORIA reducir la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (IC) añadido al tratamiento óptimo en pacientes con IC y fracción de eyección reducida con un episodio reciente de descompensación. El objetivo de este trabajo es describir el perfil de los pacientes que inician vericiguat en la práctica clínica.
Métodos: Registro nacional multicéntrico prospectivo (43 centros) que incluyó a todos los pacientes que iniciaron vericiguat en la práctica clínica según las guías clínicas de IC. Se analizaron las características clínicas y analíticas, así como el tratamiento médico antes de iniciar vericiguat.
Resultados: Se incluyeron 776 pacientes (79,6% varones) con una edad de 72,4 (DE:8,7) años. El 53,0% eran diabéticos, el 75,6% hipertensos y el 69,6% dislipémicos. El 49,7% tenía fibrilación auricular y el 30,4% alguna enfermedad neumológica, la más frecuente EPOC (15,5%). Las etiologías más frecuentes fueron isquémica (49,7%) y miocardiopatía dilatada (29,2%). La FEVI media fue 30,1 (DE: 7,7)%, presentando dilatación del Ventrículo derecho el 26,8% (TAPSE de 17,6 (DE:4,0) mm). El16,0% de los pacientes presentaba insuficiencia tricuspídea moderada o grave y el 46,7% algún grado de hipertensión pulmonar (15,0% moderada y 12,6% grave). Todos los pacientes comenzaron con 2,5 mg de vericiguat al día. El 85,8% inició el tratamiento en la consulta externa tras una descompensación y el 14,2% durante la hospitalización. El 54,5% habían ingresado en el mes previo al inicio del tratamiento, el 25,1% en los 3 meses anteriores y el 20,4% en los 6 meses previos. Durante el año anterior al inicio de vericiguat, la media de episodios de IC fue: Descompensación de IC tratada con diurético iv 1,4 (1,1), descompensación de IC tratada con aumento de diurético oral 0,6 (DE 0,9), ingreso CV 1,0 (1,4) e ingreso no CV 0,5 (1,0). En la tabla se adjuntaron algunas características de los pacientes y su tratamiento previo.
Características clínicas y tratamiento previo de los pacientes que iniciaron vericiguat |
|
Características clínicas |
N = 776 |
PAS (mmHg) |
117,1 (18,0) |
PAD (mmHg) |
69,1 (12,3) |
FC (lpm) |
71,2 (12,6) |
NYHA II-n (%) |
447 (57,8) |
NYHA III-n (%) |
291 (37,6) |
iSRAA-n (%) |
648 (83,8) |
50% dosis objetivo-n (%) |
172 (26,5) |
100% dosis objetivo -n (%) |
178 (27,4) |
BB-n (%) |
702 (90,7) |
50% dosis objetivo -n (%) |
211 (29,9) |
100% dosis objetivo -n (%) |
188 (26,6) |
ARM-n (%) |
606 (78,3) |
50% dosis objetivo-n (%) |
298 (49,1) |
100% dosis objetivo -n (%) |
180 (29,7) |
iSGLT2-n (%) |
712 (91,9) |
Diurético de asa-n (%) |
683 (88,2) |
Dosis media diaria (mg) |
65,4 (43,9) |
Creatinina (mg/dL) |
1,5 (0,6) |
TFG (mL/min) |
52,1 (22,7) |
Na (mEq/l) |
140,0 (3,1) |
K (mEq/l) |
4,4 (0,6) |
NT-proBNP (mediana; RIC) |
351 [1.675;7.054] |
Conclusiones: Los pacientes que iniciaron vericiguat en la práctica clínica son similares a los incluidos en el ensayo VICTORIA. La mayoría de ellos presentó una nueva descompensación a pesar del tratamiento médico óptimo. Vericiguat actúa por otra vía fisiopatológica, lo que puede tener un efecto sinérgico con otras terapias para mejorar el pronóstico.