Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores del cotransportador 2 sodio-glucosa (iSGLT2) en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), independientemente de la presencia de diabetes mellitus (DM) o de la fracción de eyección (FE), tienen una indicación IA en la actualización de las guías de la European Society of Cardiology del 2023 y la aprobación en ficha técnica desde marzo de 2022. El objetivo del estudio es valorar el porcentaje de pacientes con antecedentes de ingreso por IC y FE > 40% tratados actualmente con iSGLT2.
Métodos: Estudio prospectivo entre setiembre de 2021 y marzo de 2022 que incluye pacientes con antecedente de descompensación de IC que requirió tratamiento diurético endovenoso durante una hospitalización o ambulatorio, FE > 40%, filtrado glomerular (FG) > 20 mL/min y no tratados con iSGLT2 por otra indicación. Se revisa la prescripción farmacológica actual y los eventos en el seguimiento.
Resultados: En cuanto a las características basales de los 117 pacientes incluidos destaca un 50% varones, 81% con hipertensión (HTA), 62% dislipemia (DL), 25% DM, 52 pacientes (45%) con enfermedad renal crónica (ERC) grado III o superior (FG < 60 mL/min/1,73 m2) y 51 pacientes (44%) IC previa. Tras una mediana de seguimiento de 21 meses [RIC 16-24m], únicamente 48 pacientes (40%) habían recibido prescripción de iSGLT2. Los pacientes en el seguimiento tratados con iSGLT2 tenían un porcentaje superior de HTA (96 vs 72%, p < 0,001), DM (38 vs 16%, p = 0,006) y cardiopatía isquémica (34 vs 17%, p = 0,036) que aquellos sin tratamiento con iSGLT2. No observamos diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la prevalencia de ERC (41 vs 47%, p = 0,473), deterioro del FG documentado durante la descompensación (60 vs 46%, p = 0,141) o de la mortalidad (19 vs 23%, p = 0,631) entre los dos grupos, pero sí en la tasa de reingreso por IC durante el seguimiento que fue significativamente superior en el grupo tratado con iSGLT2 (43 vs 22%, p = 0,014).
Características de los pacientes según reciben o no iSGLT2 en el seguimiento |
||||
Variables |
Total (N = 117) |
Reciben iSGLT 2 en el seguimiento (N = 47) |
No reciben iSGLT2 en el seguimiento (N = 70) |
p |
Sexo masculino |
59 (50%) |
26 (56%) |
33 (47%) |
0,386 |
HTA |
95 (81%) |
45 (96%) |
50 (72%) |
< 0,001 |
DM |
29 (25%) |
18 (39%) |
11 (16%) |
0,006 |
DL |
72 (62%) |
33 (70%) |
39 (56%) |
0,114 |
ACV |
16 (14%) |
9 (19%) |
7 (10%) |
0,158 |
ERC (FG< 60 mL/min/1,73 m2) |
52 (45%) |
19 (41%) |
33 (47%) |
0,473 |
Vasculopatía |
17 (15%) |
4 (9%) |
13 (19%) |
0,130 |
EPOC |
46 (40%) |
18 (39%) |
28 (40%) |
0,853 |
Cardiopatía isquémica |
28 (24%) |
16 (34%) |
12 (17%) |
0,036 |
FA |
69 (59%) |
33 (48%) |
36 (52%) |
0,060 |
IC previa |
51 (44%) |
26 (56%) |
25 (36%) |
0,036 |
Deterioro función renal intraingreso |
60 (52%) |
28 (60%) |
32 (46%) |
0,141 |
IECA |
55 (47%) |
26 (56%) |
29 (42%) |
0,140 |
Bloqueadores beta |
68 (58%) |
31 (66%) |
37 (53%) |
0,159 |
ARA-II |
6 (5%) |
4 (9%) |
2 (3%) |
0,217 |
ARNI |
1 (1%) |
1 (2%) |
0 (0%) |
0,402 |
Furosemida |
112 (96%) |
46 (98%) |
66 (95%) |
0,647 |
Exitus |
25 (22%) |
9 (19%) |
16 (23%) |
0,631 |
Ingreso por IC |
35 (30%) |
20 (43%) |
15 (22%) |
0,014 |
iSGLT2: inhibidores del cotransportador 2 sodio-glucosa; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; DL: dislipemia; ACV: accidente cerebrovascular; ERC: enfermedad renal crónica; FG: filtrado glomerular; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidores del enzima convertidor de angiotensina: ARA-II: antagonista receptor aldosterona - II; ARNI: inhibidor del receptor angiotensina-neprisilina. |
Conclusiones: El porcentaje de prescripción de iSGLT2 en pacientes con antecedente de descompensación de IC y FE > 40% es bajo a pesar de las recomendaciones actuales, especialmente si no presentan DM. Sorprendentemente, los pacientes con ERC no reciben mayor porcentaje de prescripción. Los ingresos por IC en el seguimiento aumentan la prevalencia del uso de este tratamiento.