Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las endocarditis protésicas precoces son aquellas que ocurren durante el primer año de la cirugía cardiaca. Las nuevas guías europeas de práctica clínica recomiendan cirugía en todas las endocarditis protésicas precoces basándose en estudios antiguos de los que no se pueden sacar dichas conclusiones. Nuestro objetivo es estudiar las endocarditis protésicas precoces y evaluar las indicaciones de cirugía y su impacto en la mortalidad hospitalaria y a largo plazo.
Métodos: Estudio retrospectivo en el cual se analiza la mortalidad hospitalaria los pacientes con endocarditis protésica precoz en función del tratamiento recibido: tratamiento quirúrgico o exclusivamente tratamiento médico. Se incluyeron en un registro multipropósito todas las endocarditis infecciosas atendidas en 3 centros hospitalarios nacionales desde 2002 hasta 2023 y se seleccionaron las endocarditis protésicas precoces (primer año tras la cirugía de recambio valvular). Se han analizado sus principales características clínicas, ecocardiográficas y microbiológicas.
Resultados: De un total de 735 endocarditis protésicas, 518 fueron tardías (70,5%) y 217 precoces (29,5%). La edad media fue 63,2 ± 13,1 años, el 62,2% fueron varones. Los hemocultivos al ingreso fueron positivos en el 71,6%. Los microorganismos más frecuentes fueron: Staphylococcus coagulasa negativos (36,4%) Staphylococcus aureus (19,8%), y Enterococcus (10,1%). Las prótesis afectadas fueron: mecánica aórtica (25,3%), mecánica mitral (35,9%), biológica aórtica (36,4%) y biológica mitral (10,1%). El 42,8% tuvo complicaciones perianulares. La mortalidad hospitalaria fue del 28,1%. El 35,9% recibió únicamente tratamiento antibiótico y su mortalidad hospitalaria fue 42,3%. La mortalidad global de este grupo al año del ingreso es del 52,6%. El 64,1% de los pacientes fue intervenido quirúrgicamente, las indicaciones quirúrgicas fueron insuficiencia cardiaca (41,9%), infección persistente (84,3%) y prevención de embolias (42,8%). Hubo pacientes con más de una indicación quirúrgica. La mortalidad del grupo de pacientes intervenido quirúrgicamente fue del 20,1%.
Características clínicas |
|
EVP precoz (N = 217) |
|
Edad (años) |
63,2 ± 13,1 |
Sexo varón |
62,2% |
Origen nosocomial |
57,6% |
Inicio agudo de los síntomas (< 15 d) |
62,3% |
Hemocultivos + al ingreso |
71,2% |
Coagulasa negativos |
36,4% |
S. aureus |
19,8% |
Complicaciones perianulares |
42,8% |
Cirugía |
64% |
Muerte hospitalaria |
28,1% |
Conclusiones: La endocarditis protésica precoz tiene menor mortalidad en los pacientes con indicación de cirugía que son operados. De los pacientes no operados, más del 50% sobreviven a la hospitalización a pesar de tener indicación quirúrgica.