ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6111. Insuficiencia tricuspídea, endocarditis y patología aórtica

Fecha : 25-10-2024 09:00:00
Tipo : Póster moderado
Moderadores : Manuel Carnero Alcázar, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid

6111-10. Características clínicas diferenciales de la endocarditis infecciosa causada por estreptococos orales: ¿una entidad de mejor pronóstico?

Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Carlos Castillo Domínguez2, José López Aguilera2, Rafael González Manzanares2, Manuel Crespín Crespín2, Dolores Mesa Rubio2 y Manuel Pan Álvarez-Osorio2

1Facultad de Salud Hospitales HM, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España y 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.

Introducción y objetivos: La EI causada por estreptococos orales, habitualmente Streptococcus viridans, es la forma clásica de EI subaguda, considerada como una EI «más benigna» que el resto de EI por otros microorganismos. No existen estudios recientes que hayan evaluado estas diferencias. El objetivo de nuestro estudio es analizar las características clínicas, tratamiento y mortalidad hospitalaria de la EI producida por estreptococos orales y compararlas con las del resto de EI en un amplio periodo de tiempo en nuestro medio.

Métodos: Estudio observacional, unicéntrico, de cohortes prospectivo que incluye todos los casos de EI diagnosticados y seguidos en nuestro centro entre 1987 y 2023, de acuerdo a los criterios diagnósticos de EI de Von Reyn, Duke o de la ESC, según la época. Se han identificado los casos de EI producidos por estreptococos orales y se han comparado sus características, tratamiento y mortalidad con las del resto de EI.

Resultados: Entre 1987 y 2023 se han diagnosticado en nuestro centro 569 casos de EI, de los que 104 (18,5%) fueron EI por estreptococos orales). No hubo diferencias en la edad, % de mujeres, localización mitral o aórtica, ni % detección de vegetaciones en ecocardiografía (tabla). Solo existían antecedentes de manipulación dental reciente en el 23,1% de los casos (por el 5,4% en el resto de EI; p < 0,001). El diámetro de la vegetación fue menor en las EI orales (10,2 ± 3,4 vs 13,4 ± 4,1 mm; p = 0,023). No hubo diferenciase en el tipo de EI, nativa (75,9 vs 67,1%) o protésica (p = 0,138), aunque dentro de las protésicas fueron más frecuentes las tardías (84 vs 53,6% de las EI protésicas; p = 0,004). No hubo ningún caso de EI sobre cable de dispositivos causada por estreptococos orales. La incidencia de complicaciones graves fue mayor en las EI orales, a expensas de una mayor proporción de sepsis no controlada (tabla). Se operaron más del 50% de los casos en ambos tipos de EI, aunque con mayor proporción de cirugía electiva en las EI orales (figura). La mortalidad hospitalaria fue menor en las EI orales (14,4 vs 29,9%; p = 0,001) (figura).

Comparación de las características de las endocarditis por estreptococos orales y otros microorganismos

 

EI por estreptococos orales

EI por otros microorganismos

p

N = 104 (18,5%)

N = 465 (81,5%)

Edad (años)

55,3 ± 17,8

56,2 ± 19,3

0,584

Mujeres

31,7%

32,7%

0,850

Localización mitral

48,1%

49,4%

0,862

Vegetaciones en eco

99,0%

98,0%

0,746

Diámetro vegetación (mm)

10,2 ± 3,4

13,4 ± 4,1

0,023

Puerta entrada dental

23,1%

5,4%

< 0,001

EI por atención sanitaria

11,5%

22,8%

0,010

Tipo de EI

Nativa

Protésica

 

56,2

0,138

75,9%

67,1%

24,1%

32,9%

Tipo de EI protésica

0,004

Precoz

16,0%

46,4%

Tardía

84,0%

55,6%

EI sobre dispositivos eléctricos

0

6,2%

0,008

Complicaciones graves

65,3%

79,9%

0,003

Insuficiencia cardiaca

48,1%

50,4%

0,744

Complicaciones neurológicas

13,5%

16,9%

0,218

Sepsis no controlada

9,6%

26,0%

< 0,001

Insuficiencia renal

1,9%

9,0%

0,014

Abscesos/aneurismas

4,8%

7,9%

0,297

Tendencias temporales en los microorganismos causales en nuestra serie de endocarditis por quinquenios.

Conclusiones: La EI por estreptococos orales representa casi el 20% de todos los casos de EI en nuestro medio. Tienen un perfil clínico de mejor pronóstico, con menor incidencia de complicaciones graves, precisan cirugía en un alto, aunque similar, % de casos, y su mortalidad es significativamente inferior a la de las EI causadas por otros microorganismos.


Comunicaciones disponibles de "6111. Insuficiencia tricuspídea, endocarditis y patología aórtica"

6111-1. Modera
Roman Arnold, Valladolid

6111-2. Un nuevo sistema de clasificación de la insuficiencia cardiaca derecha en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave. Implicaciones pronósticas
Juan Carlos Gómez Polo1, Miguel Ángel Márquez Rivera1, Patricia Mahía Casado1, Itziar Gómez Salvador2, Esther Pérez David3, Pere Pericas Ramis4, José Antonio Parada Barcia5, Carlos Izurieta6, Ana Revilla Orodea2, Vanessa Moñivas Palomero7, Ana Testa Fernández8, Lara Miguel9, Laura Gutiérrez10, J. Alberto San Román2 e Isidre Vilacosta1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 5Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), España, 8Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España, 9Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 10Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España.
6111-3. Diferencias de género en la insuficiencia tricuspídea grave. Resultados del registro multicéntrico de RMC
Rocío Hinojar Baydes1, Sara Rodríguez Diego2, Rocío Eiros Bachiller2, Noemi Ramos López3, Laura Gutiérrez3, José Fernando Rodríguez Palomares3, Ariana González Gómez1, Ana García Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Pablo Martínez Vives1, Irene Carrión Sánchez1, María José Calero Rueda4, Manuel Barreiro Pérez5, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España, 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 4Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), España y 5Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), España.
6111-4. Impacto pronóstico de la clasificación de las 4A en pacientes con insuficiencia tricuspídea significativa, resultados de una cohorte multicéntrica
Ariana González Gómez1, Ander Arteagoitia Bolumburua1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Patricia Mahía Casado2, Esther Pérez David3, M. Teresa González Alujas4, Marta Sitges Carreño5, Chi Hion Pedro Li6, David Alonso7, Fernando Carrasco Chinchilla8, Manuel Luna Morales8, Jesús M.M. de la Hera Galarza9, Rocío Hinojar Baydes1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 3Hospital Universitario La Paz, Madrid, España, 4Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 5Hospital Clínic, Barcelona, España, 6Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 7Complejo Asistencial Universitario de León, León, España, 8Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España y 9Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6111-5. Insuficiencia tricuspídea atrial versus ventricular: registro TRI-SPA
Julio Echarte Morales1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Ángel Sánchez Recalde2, Ana Belén Cid Álvarez3, Manuel Barreiro Pérez1, Laura Sanchis Ruiz4, Berenice Caneiro Queija1, Li Chi Hion5, María del Trigo Espinosa6, José David Martínez Carmona7, Dolores Mesa8, Pilar Jiménez9, Pablo Avanzas Fernández10, Pedro Cepas-Guillén4 y Andrés Íñiguez Romo1

1Cardiología. Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), España, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, España, 5Cardiología Intervencionista. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 6Cardiología. Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España, 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España, 9Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6111-6. Impacto de una nueva medida de función ventricular derecha por RMC. Resultados del registro multicéntrico de IT grave
Rocío Hinojar Baydes1, Laura Gutierrez2, Noemi Ramos López2, José Fernando Rodríguez Palomares2, Manuel Barreiro Pérez3, Sara Rodríguez Diego4, Rocío Eiros Bachiller4, María José Calero Rueda5, Ariana González Gómez1, Pablo Martínez Vives1, Ana García Martín1, Juan Manuel Monteagudo Ruiz1, Cristina García Sebastián1, Covadonga Fernández Golfín1 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España, 2Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España, 3Complexo Hospitalario Universitario de Vigo-Xeral-Cíes, Vigo (Pontevedra), España, 4Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España y 5Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid), España.
6111-7. Factores predictivos e impacto pronóstico del fracaso renal agudo en la endocarditis infecciosa: un estudio comparativo
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Javier López Díaz2, Carmen Sáez Béjar3, Paloma Pulido Garrido2, Javier Pérez Serrano3, Andrea Oña Orive2, Adrián Jerónimo Baza1, Lourdes Montero Cruces1, Manuel Carnero Alcázar1, Isidre Vilacosta1 y J. Alberto San Román2

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Instituto de Ciencias del Corazón. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6111-8. Evolución temporal del perfil clínico y pronóstico de los pacientes con endocarditis infecciosa y hemocultivos persistentemente positivos en los últimos 25 años: la importancia de la cirugía precoz
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Javier López Díaz2, Carmen Sáez Béjar3, Adrián Jerónimo Baza1, María de Miguel Álava2, Javier Pérez Serrano3, Adrián Lozano Ibáñez2, Daniel Pérez Camargo1, Andrea Oña2, Manuel Carnero Alcázar1, Isidre Vila Costa1 y José Alberto San Román Calvar2

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, España y 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6111-9. Análisis de la infección no controlada en la endocarditis infecciosa. Prevalencia, importancia pronóstica y papel de la cirugía cardiaca
Daniel Gómez Ramírez1, Carmen Olmos Blanco1, Pablo Zulet Fraile1, Javier López Díaz2, Carmen Sáez Béjar3, Adrián Jerónimo Baza1, María de Miguel Álava2, Javier Pérez Serrano3, Adrián Lozano Ibáñez2, Daniel Pérez Camargo1, Manuel Carnero Alcázar1, Isidre Vilacosta1 y J. Alberto San Román2

1Instituto Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Instituto de Ciencias del Corazón. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6111-10. Características clínicas diferenciales de la endocarditis infecciosa causada por estreptococos orales: ¿una entidad de mejor pronóstico?
Paula Anguita Gámez1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Carlos Castillo Domínguez2, José López Aguilera2, Rafael González Manzanares2, Manuel Crespín Crespín2, Dolores Mesa Rubio2 y Manuel Pan Álvarez-Osorio2

1Facultad de Salud Hospitales HM, Universidad Camilo José Cela, Madrid, España y 2UGC de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España.
6111-11. Análisis retrospectivo del papel de la cirugía en la endocarditis protésica precoz
Paloma Pulido Garrido1, María de Miguel Álava1, Adrián Lozano Ibáñez1, Andrea Oña Orive1, Javier López Díaz1, Isidre Vila Costa2, Carmen Olmos Blanco2, Adrián Jerónimo Baza2, David Gómez Ramírez2, Pablo Zulet Fraile2, Carmen Sáez Béjar3 y José Alberto San Román Calvar1

1Servicio de Cardiología. Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR). Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.
6111-12. Índice de masa corporal y pronóstico de la endocarditis infecciosa
Raquel Frías García1, Patricia Muñoz García2, Marina Machado Vilchez3, Gregorio Cuerpo Caballero4, Raquel Rodríguez García5, M.M. Ángeles Rodríguez Esteban5, M.M. Carmen Fariñas Álvarez6, José M. Miró Meda7, Andrea Gutiérrez Villanueva8, Guillermo Ojeda Burgos9, Ane Josune Goikoetxea Agirre10, Marina Bernal Palacios11 y Manuel Martínez Selles12

1Universidad Europea de Madrid. Facultad de Medicina, Salud y Deporte. Escuela de Doctorado e Investigación, Villaviciosa de Odón (Madrid), España, 2Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. CIBER Enfermedades Respiratorias-CIBERES (CB06/06/0058). Universidad Complutense. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 3Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 4Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España, 5Servicio de Medicina Intensiva. Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España, 6Servicio de Enfermedades Infecciosas. CIBER de Enfermedades Infecciosas-CIBERINFEC (CB21/13/00068) Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Universidad de Cantabria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España, 7Servicio de Enfermedades Infecciosas. Universidad de Barcelona. CIBERINFEC. Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Hospital Clínic, Barcelona, España, 8Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna. Instituto de investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, España, 9UCG de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva. IBIMA-Plataforma BIONAND. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España, 10Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario de Cruces, Bilbao (Vizcaya), España, 11Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España y 12Servicio de Cardiología, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. CIBERCV. Universidad Europea de Madrid. Universidad Complutense. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
6111-13. Impacto de la insuficiencia aórtica en el pronóstico del síndrome aórtico agudo
Inés Ramos González-Cristóbal1, Carlos Ferrera Durán1, Ana Carrero Fernández2, Pedro Muñoz Sahagún3, Juan González del Castillo4, María Luisa Navarro García5, Esther Álvarez Rodríguez6, Fátima Fernández Salgado7, Isaac Martínez López8, Javier Cobiella Carnicer9, Manuel Carnero Alcázar9, Sonia María da Rosa Beltrao10, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Isidre Vila Costa1 y Luis Maroto Castellanos9

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3SUMMA 112, Madrid, España, 4Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 5Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España, 6Servicio de Urgencias. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), España, 8Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
6111-15. Diferencias en la mortalidad a largo plazo y la supervivencia relativa según el sexo en la cirugía de aneurisma de aorta ascendente. Análisis según propensity score
Jorge Gutiérrez de Saenz Santamaría1, Rut Álvarez Velasco2, Daniel Hernández Vaquero3 y Marcel Almendárez Lacayo2

1Departamento de Medicina. Universidad de Oviedo, 2Cardiología y 3Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), España.
6111-16. Evolución a medio plazo tras un episodio de síndrome aórtico agudo: cuando ha pasado lo peor
Inés Ramos González-Cristóbal1, Carlos Ferrera Durán1, Ana Carrero Fernández2, Pedro Muñoz Sahagún3, Juan González del Castillo4, María Luisa Navarro García5, Esther Álvarez Rodríguez6, Isaac Martínez López7, Javier Cobiella Carnicer8, Manuel Carnero Alcázar9, Manuela Hernández Mateo7, Sonia María da Rosa Beltrao10, Julián Pérez-Villacastín Domínguez1, Isidre Vila Costa1 y Luis Maroto Castellanos8

1Servicio de Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3SUMMA 112, Madrid, España, 4Servicio de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 5Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid), España, 6Servicio de Urgencias. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España, 7Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 8Servicio de Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 9Cirugía Cardiaca. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España y 10Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?