Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Para mejorar los resultados clínicos en el seguimiento, es fundamental analizar las diferencias según el sexo en las patologías cardiovasculares. En este estudio, se buscó determinar si los hombres y mujeres presentan diferencias en cuanto a la supervivencia relativa (SR) y la mortalidad ajustada a largo plazo tras una cirugía aneurisma de aorta ascendente (AAA).
Métodos: Se compararon hombres y mujeres sometidos a cirugía de AAA en nuestro centro entre 2000 y 2019. Se realizó un primer análisis de la población general y para controlar los factores de confusión se realizó un emparejamiento utilizando un propensity score. Se realizó un análisis de la mortalidad a largo plazo con una regresión de Cox. Para el análisis de expectativa de vida se determinó la supervivencia observada mediante Kaplan-Meier y la supervivencia de una población referencia sana de la misma edad, sexo y región con datos del instituto nacional de estadística. Se estimó la supervivencia relativa mediante el método de Ederer II. Si el intervalo de confianza de la SR incluye 100% no hay diferencias en comparación a la población general sana.
Resultados: De 2000 a 2019, 232 mujeres y 506 hombres se sometieron a cirugía AAA. Emparejando por características basales, se obtuvo 196 parejas. Tras un seguimiento medio de 51,5 ± 34,5 meses, el análisis de regresión de Cox mostró que el sexo no era un factor de riesgo independiente para la mortalidad a largo plazo, HR: 1,11 (IC95% 0,65-1,9, p = 0,23) (figura). En comparación con la población de referencia, los hombres y las mujeres que sobrevivieron los primeros 30 días presentaron una SR similar a la de la población general del 100,3% (IC95% 97,4-101%) y del 100,3% (IC95% 98,9-101,1%) respectivamente (detalles por año en la tabla).
Supervivencia observada, esperada y relativa por sexo |
|||
Hombres |
|||
Año de seguimiento |
Supervivencia observada |
Supervivencia esperada |
Supervivencia relativa |
Primer año |
97,8 (IC95% 96-98,8%) |
97,5% |
100,3% (IC95% 98,5-101,3%) |
Segundo año |
94,5% (IC95% 91,9-96,3%) |
94,9% |
99,3% (IC95% 96,9-10,7%) |
Tercer año |
92,9% (IC95% 90-95%) |
92,2% |
101,1% (IC95% 99-102,1%) |
Cuarto año |
90,2% (IC95% 86,7-92,8%) |
89,4% |
100,2% (IC95% 97,3-101,7%) |
Quinto año |
88,5% (IC95% 84,6-91,5%) |
86,4% |
101,6% (IC95% 98,4-102,8%) |
Sexto año |
86,4% (IC95% 81,9-89,8%) |
83,3% |
101,2% (IC95% 97,2-102,8%) |
Séptimo año |
85% (IC95% 80,2-88,8%) |
80,1% |
102,4% (IC95% 97,7-103,6%) |
Octavo año |
81,4% (IC95% 75,3-86,1%) |
77% |
99,6% (IC95% 92,6-102,3%) |
Mujeres |
|||
Primer año |
99% (IC95% 96,1-99,8) |
98,8% |
100,3% (IC95% 97,4-101%) |
Segundo año |
96,8% (IC95% 93,1-98,6%) |
97,1% |
99,5% (IC95% 95,8-100,9%) |
Tercer año |
96,8% (IC95% 93,1-95,6%) |
95,5% |
101,7% (IC95% 101,7-101,7%) |
Cuarto año |
95,3% (IC95% 90,7-97,6%) |
94% |
99,9% (IC95% 95,2-101,1%) |
Quinto año |
93,3% (IC95% 87,6-96,4%) |
92,7% |
99,4% (IC95% 93,4-101%) |
Sexto año |
93,3% (IC95% 87,6-96,4%) |
91,2% |
101,6% (IC95% 101,6-101,6%) |
Séptimo año |
85,9% (IC95% 75,5-92,1%) |
90% |
93,3% (IC95% 81,2-98,2%) |
Octavo año |
85,9% (IC95% 75,5-92,1%) |
88,6% |
101,6% (IC95% 101,5-101,7%) |
IC95%: intervalo de confianza del 95%. |
Supervivencia según sexo.
Conclusiones: Para los pacientes sometidos a cirugía de AAA, el sexo no fue un predictor independiente de mortalidad. Los hombres y mujeres que sobrevivieron al periodo posoperatorio presentaron una supervivencia relativa similar a la de la población general sana de su misma edad, sexo y región.