Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia aórtica (IAo) es una complicación que se presenta frecuentemente en el contexto del síndrome aórtico agudo tipo A (SAA-A). El tratamiento de los pacientes con IAo en el contexto del SAA-A es motivo de controversia y depende en gran medida del mecanismo de la IAo, la situación clínica y la experiencia del equipo quirúrgico. El objetivo del estudio es describir el perfil de los pacientes con SAA-A e IAo significativa, así como su mecanismo, el impacto pronóstico y el tratamiento.
Métodos: Desde 2019 a 2024 se recogieron de forma prospectiva y consecutiva los pacientes ingresados por SAA-A en un hospital terciario. Se clasificaron en función de la presencia de IAo: no/leve, moderada y grave. Se analizaron variables clínicas, analíticas, ecocardiográficas, quirúrgicas y pronósticas. Se estimó el riesgo quirúrgico mediante la escala de riesgo GERAADA.
Resultados: 126 pacientes con SAA-A, presentando la mayor parte IAo significativa (tabla). La dilatación de la raíz (73,33%) y el desgarro de los senos de Valsalva fueron los principales mecanismos de acción en la IAo grave. Por contra, en el grupo de IAo moderada, la segunda causa tras la dilatación fue la presencia de valvulopatía previa. La presentación clínica (tabla) y el tiempo hasta el diagnóstico fue similar: 4,8 h (IC 1,6-11,6) en IAo leve vs 3,3 h (IC 1,6-6,7) en IAo al menos moderada, p = 0,240. En la cirugía, los pacientes con IAo significativa requirieron en mayor medida el implante de prótesis (tabla), sin diferencias en el tipo (biológica/mecánica). El tiempo hasta la cirugía fue similar entre los grupos (1,47 h IC 0,33-2,45 en IAo no significativa vs 1,78 h IC 2,54-3,01 en IAo significativa, p = 0,779). No hubo diferencias en la evolución posoperatoria, el desarrollo de complicaciones entre los grupos (gráfica) ni la mortalidad posquirúrgica (figura). Se realizó un análisis multivariable incluyendo IAo significativa y variables de conocido impacto pronóstico (edad, taponamiento, infarto, shock, necesidad de intubación) objetivando que la IAo significativa no se asoció a mayor mortalidad. Solo se asoció la presencia de shock precirugía (OR = 6,09, IC 1,4-24,9).
Pacientes con SAA tipo A: presentación cuadro clínico, condiciones cirugía, extensión procedimiento y complicaciones tras la intervención que se producen durante el ingreso |
||||||
|
IAo no-leve 55, 44%) |
IAo moderada (n = 39, 31%) |
IAo grave (n = 32, 25%) |
p |
||
Mecanismo de la IAo |
Dilatación anillo |
0% (0) |
71,43% (20) |
75,00% (21) |
0,002 |
|
Desgarro velo |
0% (0) |
0% (0) |
14,29% (4) |
|||
Prolapso flap |
0% (0) |
3,57% (1) |
10,71% (3) |
|||
Valvulopatía previa |
|
25,00% |
0% (0) |
|||
Presentación cuadro clínico |
Edad |
65,8 +- 1,8 |
72,2 +- 2,0 |
62,0 +-3,3 |
0,403 |
|
Insuficiencia cardiaca |
17,39% (4) |
4,76% (1) |
16,67% (4) |
0,386 |
||
Taponamiento |
30,43% (7) |
36,36% (8) |
20,83% (5) |
0,502 |
||
Shock |
45,45% (10) |
52,17% (12) |
12,50% (3) |
0,010 |
||
Raíz |
58,82% (10) |
61,54% (16) |
79,31% (23) |
0,239 |
||
Ao ascendente |
82,35% (14) |
96,15% (25) |
89,66% (26) |
0,324 |
||
Arco parcial |
41,18% (7) |
46,15% (12) |
37,93% (11) |
0,825 |
||
Arco completo |
29,41% (5) |
30,77% (8) |
31,03% (9) |
0,993 |
||
Cirugía sobre la raíz |
Si |
58,82% (10) |
61,54% (16) |
79,31% (23) |
0,239 |
|
Bentall |
30,00% (3) |
12,50% (2) |
43,48% (10) |
0,123 |
||
Reparación |
70,00% (7) |
62,50% (10) |
47,83% (11) |
|||
Reimplantación |
0% (0) |
25,00% (4) |
4,35% (1) |
|||
Cirugía sobre la válvula |
Si |
7,27% (4) |
26,92% (7) |
58,62% (17) |
0,018 |
|
Prótesis biológica |
75,00% (3) |
57,14% (4) |
29,41% (5) |
|
||
Prótesis metálica |
25,00% (1) |
28,57% (2) |
52,94% (9) |
|||
Complicaciones en función de la presencia y gravedad de la insuficiencia aórtica.
Conclusiones: La IAo es una complicación frecuente en los pacientes con SAA-A. El mecanismo más común es la dilatación y distorsión de la raíz aórtica. La presencia de IAo no se asoció con mayor incidencia de complicaciones ni con peor pronóstico del SAA-A.