Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las oclusiones crónicas totales (OCT) presentan un reto para el cardiólogo intervencionista. En los últimos años hemos asistido a un amplio despliegue de técnicas tanto para el abordaje anterógrado como retrógrado, como en el material disponible, permitiendo mejores resultados. El objetivo del estudio es evaluar las características, los resultados y la seguridad en la revascularización de las OCT, focalizado en el abordaje retrógrado, en un centro con amplia experiencia y volumen de OCT.
Métodos: Registro unicéntrico, prospectivo, de OCT recogidas desde enero 2019 hasta mayo 2024. Se incluyeron un total de 295 pacientes consecutivos. De los 295 pacientes, en un 6,8% (14) se realizó abordaje retrógrado y en un 20,5% (42) abordaje híbrido. Se compararon estos dos grupos con un grupo control de 149 pacientes con OCT y abordaje exclusivo anterógrado. Se evaluaron variables clínicas, angiográficas, técnicas y de seguridad y eficacia.
Resultados: Las características basales resultaron muy similares entre grupo, destacando un SYNTAX Score I (p 0,76) y II (p 0,018) medios más elevados en el grupo con estrategia híbrida. Las principales características angiográficas y del procedimiento, se recogen en la tabla. En el abordaje retrógrado, en un 34,8% (16) se emplearon arterias epicárdicas y en un 65,2% (30) septales, con similares tasas de complicaciones (epicárdicas 0 vs septales 13,3% (4); p = 0,46) y tasas de éxito entre ambas (81,5% (13) epicárdicas vs 80% (30) septales, p = 0,67). Los procedimientos fueron guiados por IVUS en un 24,1%, y se emplearon técnicas de modificación de placa (láser, rotablación o litotripsia) en un 7,9%. La complicación intraprocedimiento más frecuente fue la perforación coronaria autolimitada (2,5%) sin precisar pericardiocentesis en ningún caso. La tasa global de éxito en el abordaje retrógrado fue del 86,3%
Características angiográficas y del procedimiento |
Anterógrado |
Retrógrado |
Híbrido |
p |
Muñón afilado |
48,30% |
69,20% |
61,90% |
0,130 |
SYNTAX Score I medio |
23,2 ± 11,8 |
22,6 ± 9,4 |
24,6 ± 12,1 |
0,760 |
SYNTAX Score II medio |
33,5 ± 12,2 |
34,9 ± 9,5 |
40 ± 16,7 |
0,018 |
Intervencionismo ad hoc |
56,40% |
0% |
2,40% |
< 0,001 |
Procedimiento guiado por IVUS |
17% |
64,30% |
35,70% |
< 0,001 |
Tiempo medio de escopia (minutos) |
34,4 ± 17,1 |
47,7 ± 20 |
76,3 ± 35,7 |
< 0,001 |
Contraste (cc) |
314 ± 113 |
338 ± 108 |
401 ± 119 |
< 0,001 |
Número medio de stents |
1,25 ± 0,92 |
2 ± 1,2 |
1,6 ± 1,25 |
0,009 |
Balón liberador de paclitaxel |
36,10% |
14,30% |
2,40% |
< 0,001 |
Tasa de éxito |
89,90% |
92,90% |
71,40% |
0,007 |
Longitud media de la oclusión (mm) |
24,9 ± 19,6 |
37,3 ± 20,9 |
35,8 ± 20,1 |
0,002 |
Perforación autolimitada |
12,40% |
9,10% |
35% |
0,003 |
Fármacos vasoactivos intraprocedimiento |
0,00% |
0,00% |
2,4 |
0,142 |
Conclusiones: El abordaje y revascularización de la OCTs en nuestro centro es un procedimiento seguro, con una muy baja tasa de complicaciones y alta tasa de éxito, incluso en el abordaje retrógrado exclusivo empleando las ramas septales y/o epicárdicas.